Universidad Nacional de La Plata

Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de La Plata
Unlp.jpg
Rectorado de la UNLP, en La Plata
Acrónimo UNLP
Lema «Pro scientia et Patria»
Tipo Pública
Fundación 1905
Fundador Joaquín Víctor González
Localización
Dirección Avenida 7 N° 776
B1900TFT La Plata, Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 34°54′46.69″S 57°57′04.88″O / -34.9129694, -57.9513556Coordenadas: 34°54′46.69″S 57°57′04.88″O / -34.9129694, -57.9513556
Academia
Estudiantes 98.954 (2011)
Administración
Presidente Dr. Fernando Alberto Tauber
www.unlp.edu.ar
UNLP Logo.jpg

La Universidad Nacional de La Plata, también conocida por su acrónimo UNLP, es una de las mayores Universidades de Argentina. Tiene sede en la ciudad de La Plata.

Posee 17 facultades, 118 carreras de grado, 166 de posgrado, 10.900 docentes y más de 90.000 alumnos. Comprende también el Colegio Nacional Rafael Hernández, el Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Agraria, la Escuela Graduada Joaquín V. González (Anexa), el Jardín maternal, Radio Universidad de La Plata, la Editorial de la Universidad, numerosos centros académicos entre los que se destacan el Museo de Ciencias Naturales, la Biblioteca Pública de la Universidad, el Museo y Casa de Descanso Samay Huasi, el Instituto de Educación Física, el Observatorio Astronómico, el establecimiento agrario de Santa Catalina y 141 centros de investigación y desarrollo donde desempeñan su actividad unos 3.500 investigadores.

Fue fundada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González. Con más de un siglo de trayectoria, sigue siendo pionera en estudios y desarrollos culturales, artísticos y científicos de avanzada. Esto le ha proporcionado el prestigio que la sitúa entre las principales del país y en una de las más conocidas de latinoamérica. La docencia, la investigación y la extensión configuran los pilares básicos de esta Universidad.

Contenido

Símbolos

Su escudo, adoptado en su primer Asamblea Universitaria, el 14 de febrero de 1897, representa a la ciudad de La Plata sosteniendo la luz de la ciencia. También se encuentra la constelación de la Cruz del Sur y en manos de la mujer que representa a la ciudad, el escudo de la Provincia de Buenos Aires.

El lema de la UNLP es Pro scientia et Patria (Por la Ciencia y por la Patria). Su emblema es la hoja de roble, diseñado por Enrique Herrero Ducloux.

Por otro lado, el himno de la Universidad tiene letra de Arturo Capdevilla y música de Carlos López Buchardo; fue estrenado el 23 de octubre de 1927 en el Teatro Argentino de La Plata en ocasión del centenario de la muerte de Ludwig van Beethoven.

Historia de la Universidad Nacional de La Plata

Presidencia de la UNLP (Archivo de la UNLP)

La fundación

El 12 de junio de 1889, los senadores provinciales Rafael Hernández, Emilio J. Carranza, Marcelino Aravena y Valentín Fernández Blanco presentaron, a instancias del primero, un proyecto de Ley para crear una Universidad Provincial en la ciudad de La Plata. La provincia de Buenos Aires, al ceder a la Nación la ciudad de Buenos Aires, había perdido la mayor parte de sus instituciones que se concentraban allí. La nueva capital, fundada en 1882, carecía de un centro de estudios superiores o de investigación, así como el resto de la provincia.

La propuesta tuvo una inmediata repercusión en la ciudad de La Plata. El 13 de junio unos 150 jóvenes provenientes del Colegio Nacional, del Instituto Argentino y de la Sociedad Literaria, acompañados por una banda de música, se movilizaron al domicilio de Rafael Hernández para manifestarle su apoyo.

La Ley se sancionó definitivamente por la Cámara de Diputados de la Legislatura provincial el 27 de diciembre de 1889, y es promulgada por el entonces gobernador Máximo Paz el 2 de enero de 1890 con el número 233. Esta Ley establecía la creación de una Universidad de Estudios Superiores con una Facultad de Derecho, una Facultad de Medicina, una Facultad de Química y Farmacia y una Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

La expectativa de sus impulsores era que ese mismo año comenzara a funcionar la flamante universidad, sin embargo el gobernador no dictó el correspondiente Decreto Reglamentario y ni siquiera mencionó el tema en su último mensaje a la Legislatura.

Debido a la demora, un grupo de vecinos presentó, el 5 de mayo de 1891, una solicitud al Ministerio de Gobierno manifestando la intención de que sus hijos estudiaran la carrera de Derecho en La Plata. Esa nota, sin embargo, fue enviada a archivo en el año 1893. El 28 de mayo de 1894 se presentó una nota de similar tenor ante el gobernador Guillermo Udaondo, insistiendo en el efectivo cumplimiento de la Ley 233. Pese a que el 28 de julio de ese año se emite un informe favorable por parte de la Asesoría de Gobierno, el Ministerio de Hacienda y Gobierno no avanza en la determinación de costos y asignación de recursos y en diciembre de 1896 vuelve a presentarse una nota al gobernador.

En la misma época de esta última presentación, el fundador de la ciudad de La Plata y primer gobernador con asiento en la nueva capital, el Dr. Dardo Rocha, por pedido del gobernador Udaondo, estaba trabajando en la elaboración del Decreto Reglamentario, que es sancionado finalmente el 8 de febrero de 1897, siete años más tarde que la sanción de la Ley. El 14 de febrero se reúne la primera Asamblea Universitaria que designa al propio Dardo Rocha como su primer Rector, y el 18 de abril comienza a funcionar en el edificio del Banco Hipotecario de calle 6 entre 47 y 48 donde hoy funciona el Rectorado, con una clase de Historia del Derecho a cargo del profesor Jacob Larrain.

La nacionalización de la Universidad

Departamento de Física (Archivo de la UNLP)

A pesar de las expectativas con que fuera creada, los primeros años de la Universidad fueron desalentadores, tanto por la escasa cantidad de alumnos como por el bajo presupuesto de funcionamiento. De 1897 a 1905 sólo logró sumar 573 alumnos inscriptos, debido no sólo a la poca población de la época fundacional de La Plata, sino además por la falta de reconocimiento nacional de los títulos que expedía, lo que hacía más fuerte la atracción que ejercía la Universidad de Buenos Aires.

Al mismo tiempo, Joaquín Víctor González, en ese entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación comenzó a dar forma a su idea de crear una Universidad Nacional sobre la base de la universidad provincial existente y otros institutos de educación. En octubre de 1904, Joaquín V. González se reúne con el gobernador Marcelino Ugarte y los diputados nacionales de la provincia y convienen en llevar adelante el proyecto de nacionalización. Esta idea fue cobrando forma al transferirse de la provincia a la Nación, el 1º de enero de 1905, la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el Observatorio Astronómico y los campos de Santa Catalina (en Lomas de Zamora).

El 12 de agosto de ese año se ceden a la Nación: la universidad y sus facultades, el Museo, el Observatorio Astronómico, el Instituto de Artes y Oficios, la Biblioteca Universitaria, el Colegio Nacional y la Escuela Normal. En el convenio de transferencia, la Nación se obligaba a fundar un instituto universitario.

El 15 de agosto el proyecto de Ley de creación de la Universidad Nacional de La Plata se aprobó en la Cámara de Diputados y el 19 de agosto recibió sanción definitiva en el Senado Nacional. El 25 de septiembre fue promulgada por el Presidente de la Nación Manuel Quintana. El 17 de marzo de 1906 fue designado como primer presidente de la Universidad Nacional de La Plata, el propio Joaquín V. González, acompañado en la vicepresidencia por el Dr. Agustín Álvarez.

En 1908 la universidad nacional ya se encuentra en pleno funcionamiento, con las siguientes dependencias:

  1. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con una Sección de Pedagogía y una Sección de Filosofía y Letras.
  2. Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la que dependía la Escuela Regional de Agricultura y Ganadería de Santa Catalina.
  3. Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas, dividida en Escuela de Ciencias Matemáticas, Escuela de Ciencias Físicas, Escuela de Ciencias Astronómicas, Ingeniería Arquitectónica e Ingeniería Hidráulica.
  4. Facultad del Museo, de la que dependía la Facultad de Ciencias Naturales, el Museo, la Escuela de Química y Farmacia, la Escuela de Geografía Física y la Escuela de Dibujo y Arte.
  5. Departamento de Estudios Primarios y Secundarios, comprendía el Colegio Nacional, el Colegio Secundario de Señoritas y la Escuela Graduada.
  6. Biblioteca y Extensión Universitaria.
  7. Observatorio Astronómico, que se dividía en Sección Sísmica, Sección Meteorológica y la Estación de longitudes de Oncativo.

Sólo en 1908 se inscribieron en la flamante universidad, 1845 alumnos. Joaquín V. González permanecería cuatro períodos en la presidencia, dejando el cargo el 18 de marzo de 1918.

Unos años más adelante se creará la Asociación de Empleados de la Universidad Nacional de La Plata (AEULP) cuyo nombre actualmente es A.T.U.L.P.

La época de la Reforma Universitaria

La Reforma universitaria es un movimiento nacido en la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1918, que persiguió la gratuidad de la enseñanza universitaria, el cogobierno de las universidades (con participación estudiantil en los órganos de gobierno de la universidad), la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la extensión universitaria, como pilares salientes de un ideario que se extendió por todas las universidades de Argentina y muchas de América Latina.

La Universidad Nacional de La Plata había nacido con un fuerte impulso a la extensión universitaria, desarrollada en sus primeros años en la forma de programas más o menos sistemáticos de conferencias y cursos abiertos al público en general. Sin embargo, en otros aspectos reclamados por el movimiento reformista, su impronta era cuanto menos objeto de fuertes controversias. En marzo de 1918 asumió Rodolo Rivarola al frente de la Universidad. Uno de sus opositores en esa elección, José Nicolás Matienzo (luego Procurador General de La Nación), diría en 1920, a propósito de la reforma de los Estatutos: "Al examinar las reformas propuestas a los estatutos de la universidad nacional de La Plata, creo que ésta es, entre todas las universidades de la república, la que ha vivido hasta ahora bajo el régimen más oligárquico". La crítica se centraba, fundamentalmente, en la concentración de las decisiones en la persona del presidente, la existencia de mandatos exageradamente prolongados, la posibilidad de reelecciones indefinidas y la falta de participación en la designación de profesores.

Los sucesos de Córdoba no se manifiestan en La Plata con intensidad durante ese año, excepto por un planteo que la federación universitaria realiza en julio de 1918 respecto de las condiciones de enseñanza de la Factultad de Agronomía y Veterinaria, sin embargo bajo esa calma superficial existía un intenso movimiento que se reflejaba en las páginas de "Atenea", la revista de los estudiantes del Colegio Nacional, y "Renovación", el periódico de la Federación Universitaria.

A principios de 1919, el Consejo Superior aprueba la participación de miembros del claustro estudiantil, con voz pero sin voto. El 20 de octubre de ese año estalla una huelga en toda la universidad, iniciada por el resurgimiento del conflicto en la Facultad de Agronomía y Veterinaria. A principios de 1920, con una feroz represión de una concentración estudiantil acaecida en el mes de marzo, ingresa un nuevo condimento al conflicto: la violencia, que alcanza su hecho más grave con el asesinato del estudiante David Viera en una mesa de examen en la escuela de Ciencias Médicas. Mientras tanto, una fuerte rivalidad estalla entre sectores estudiantiles opuestos: la Federación Universitaria Platense, de tendencia reformista, y la agrupación Concentración Universitaria.

El 5 de junio el presidente Rivarola presentó su renuncia, sucedido por Carlos Melo. En tanto, el profesor Alejandro Korn, miembro del Consejo Superior, se convierte en el más cabal representante del movimiento reformista, y lleva adelante algunas de la reivindicaciones del estudiantado, como la clausura del internado de la universidad, que los estudiantes consideraban fuente de favoritismo y nepotismo.

De 1921 a 1927, la presidencia es ejercida por Nazar Anchorena, y se produce un retroceso de la movilización estudiantil, pese a no haber logrado cambios significativos, que mantiene los ideales de la reforma a través del grupo Renovación de la Federación Universitaria de La Plata (ya conocida por sus siglas: FULP), que realizaría una intensa actividad cultural y que fuera el antecedente directo del grupo de teatro de la universidad, y por la revista Valoraciones, a través de la cual se expresa no sólo el mencionado Alejandro Korn, sino profesores como Pedro Henríquez Ureña. En esta gestión nace LR11 Radio Universidad.

Entre 1927 y 1930, la presidencia es ejercida por Ramón Loyarte, y el 1 de diciembre de 1930 es elegido Ricardo Levene, que debido a las convulsiones producidas por el golpe de Estado protagonizado por el general José Félix Uriburu duraría sólo seis meses en el cargo.

La Universidad de Buenos Aires fue intervenida inmediatamente después del golpe, su interventor fue Nazar Anchorena, ex presidente de la UNLP. Esta designación fue muy cuestionada por la dirgencia estudiantil platense, que la consideraba violatoria de la autonomía universitaria. La tensión que se generó entre las dos universidades concluyó con la expulsión de Levene de su cátedra en la UBA y la cesantía de docentes como fue el caso de Gabriel del Mazo, por su militancia radical. Este episodio derivó en una huelga estudiantil y la disolución por decreto gubernamental del Consejo Superior, provocando la renuncia de Levene y de todos los consejeros y decanos de las facultades.

La universidad es entonces intervenida por el Dr. Federico Walker, quien es dotado de poderes extraordinarios y manifiesta su intención de excluir a docentes y estudiantes opositores, como de hecho sucedió con la separación de 31 estudiantes y varios profesores. En agosto de ese año comienza a normalizarse la situación y a fin de 1931, con la recuperación de cierta institucionalidad en el gobierno nacional y el inicio de la década del "fraude patriótico", se inicia un proceso de normalización que restringía la participación estudiantil.

Esta apertura acotada fue combatida por alumnos y docentes, y pese a designarse en esas condiciones a Ramón Loyarte como presidente de la universidad el 14 de enero de 1932, en mayo de ese año la presión de los estudiantes y del Consejo Superior lo fuerza a renunciar. Ya la mayoría de los estudiantes y docentes excluidos habían sido reincorporados el 17 de marzo. El 25 de junio es electo el Dr. Levene con el apoyo de la Federación Universitaria.

Julio Castiñeiras

En 1935 asume Julio Castiñeiras y en esa época se crea la Asociación de Ayuda Mutua para los estudiantes, entidad subsidiada por la universidad y por los alumnos, que brindaba servicios de comidas, asistencia médica, odontológica y de farmacia. También en esta época surge una fuerte disputa entre la conducción de la universidad y el gobernador de la Provincia, Manuel Fresco de simpatías no disimuladas con el fascismo italiano.

En 1938 Julio Castiñeiras es sucedido por el Dr. Juan Carlos Rébora. Ese año llegá a 9443 la cantidad de estudiantes inscriptos. El estallido de la Segunda Guerra Mundial genera fuertes tensiones entre las autoridades, que de acuerdo con la política de neutralidad se negaban a permitir el uso de los locales de la universidad para manifestaciones políticas, y los estudiantes. El 27 de junio de 1941 asume como presidente el Dr. Alfredo Palacios quien expresa la necesidad de retomar el planteo fundacional de Joaquín V. Gonzalez de organizar una universidad a partir de la articulación de institutos universitarios preexistentes creando una suerte de "república federal" con capacidad de integrar y sintetizar los aportes de cada una de las facultades que la integran. Esa visión se refleja en una ordenanza, luego derogada, que prescribía estudios de filosofía para todos los graduados a fin de vincular las distintas ciencias, y en el desarrollo de un conjunto de cursos comunes a todas las carreras para proporcionar una base histórica e ideológica, que serían derogados en 1943, durante la gestión de Ricardo De Labougle. Esta visión de la universidad no alcanzó a cristalizarse, imponiéndose una tendencia de creciente fragmentación facultativa. Es en esta época, que comienza a clausurarse con el golpe de estado del 4 de junio de 1943, que se creó el Instituto de Teatro, la Comisión de Fonografía Cultural, el Instituto Iberoamericano, y se incorporó la Casa de Descanso Samay Huasi al patrimonio de la universidad.

La limitación de la autonomía universitaria (1943-1955)

De 1943 a 1945 hubo un denominador común para todas las universidades nacionales: la tensión entre el gobierno de facto y los sectores reformistas que conformarían más tarde la Unión Democrática. En octubre de 1943 se interrumpe la gestión de Alfredo Palacios debido a su oposición a los decretos del Poder Ejecutivo Nacional.

Composición de la Universidad

Facultades Colegios
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Facultad de Bellas Artes
  • Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Facultad de Ciencias Exactas
  • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • Facultad de Ciencias Médicas
  • Facultad de Ciencias Naturales y Museo
  • Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
  • Facultad de Informática
  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Odontología
  • Facultad de Periodismo y Comunicación Social
  • Facultad de Psicología
  • Facultad de Trabajo Social
  • Escuela Universitaria de Oficios
  • Escuela de Lenguas












Carreras

La oferta académica de la UNLP incluye 118 carreras de grado con 155 títulos, y 166 de posgrado. El 85% están acreditadas o en trámite, por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), además de unos 500 cursos de posgrado.

Cuenta también con 49 cátedras libres dependientes de la Presidencia, que se suman a las muchas que funcionan en las facultades.

Facultad de Ingeniería (Edificio central).
Facultad de Astronomía y Geofísica.

Museos

Biblioteca de la Facultad de Astronomía y Geofísica.

La red de museos fue creada con el objetivo de buscar formas de cooperación entre los museos de la UNLP, llevar adelante muestras itinerantes, exposiciones colectivas, y otras acciones que atañen a la actividad museológica y a la difusión y a la preservación del patrimonio de nuestra universidad. Desde la creación de la red en 1997 se han incorporado nuevos museos, entre ellos, algunos de reciente formación. En 2009 la componen los siguientes museos:[1]

  • Museo de Instrumentos Musicales Azzarini
  • Museo de Veterinaria Dr. Arroyo
  • Museo de La Plata
  • Museo de Historia de la Medicina S. Gorostiague
  • Museo de Física
  • Museo de Astronomía y Geofísica
  • Museo de Botánica y Farmacognosia Dr. C. Spegazzini
  • Museo Biblioteca de Química y Farmacia Prof. Dr. Carlos Sagastume
  • Salas de la Biblioteca Pública
  • Museo Samay Huasi
  • Museo de Odontología
  • Museo de Ciencias Agrarias y Forestales Profesor Julio Ocampo

Es intención de la red que en el futuro existan el Museo Virtual de Arte de la UNLP y el Museo de la Palabra, a partir de las grabaciones de Radio Universidad.

Los Museos de la Universidad Nacional de La Plata están estrechamente vinculados con las actividades de investigación, docencia y extensión en diferentes áreas. La UNLP es depositaria del patrimonio de los Museos que está integrado por más de dos millones de piezas museales y que pertenecen a la Sociedad toda. La creación de la Red de Museos tiene como principal finalidad revalorizar las tareas museológicas, afianzando los conceptos de preservación, conservación y restauración. Uno de los aspectos que contempla la creación de esta Red es la realización de campañas de difusión y exhibición conjunta de algunos de los objetos más significativos con la intención de poner en evidencia la relación que existe entre las distintas Unidades Académicas.

Extensión artística

Los coros

El Coro Universitario de la Universidad Nacional de La Plata fue su primer elenco artístico, se originó en la la inquietud de los estudiantes y es el primero en su género en la Argentina. Su debut fue el 19 de septiembre de 1942 bajo la dirección del maestro Rodolfo Kubik.

Su lema es "Amistad por la Música" e impulsó desde sus inicios la creación de otros coros universitarios. En 1959 organizó en La Plata el Primer Festival de Coros Universitarios, iniciando una tradición que se mantiene hasta la actualidad (año 2005).

Su repertorio incluye obras clásicas, música religiosa del Siglo XVI, música popular argentina folclórica o contemporánea (con obras de compositores como Carlos Guastavino, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Eladia Blázquez), música latinoamericana y negro spirituals.

Entre sus giras internacionales se destacan un ciclo de conciertos por ciudades de la costa este de los Estados Unidos en 1965, adonde fue invitado para la inauguración del Lincoln Center de Nueva York; una gira por ciudades europeas en 1970 (con actuaciones en Roma, París, Múnich, Viena y Fráncfort), la participación, en 1995 en el "Festival Internacional de Música de Cantinogrós", en España y en el "Urbino Rinascimenti", en Italia, y en el 2000 participó del Festival Internacional de Música Coral "América Cantat III" en Caracas. Actualmente su director es el Mtro. Luis Clemente.

El Coro Juvenil fue creado en septiembre de 1982, integrado por jóvenes que inician su actividad coral durante sus estudios secundarios. Ha participado en prestigiosos encuentros y festivales, realizando giras por Brasil, Ecuador, Estados Unidos, España e Italia. En 1994 obtuvo el Primer Premio en Música Corel en los Torneos Juveniles Bonaerenses y en 1995 un Primer Premio en el IIº Certamen Internacional de Coros en la ciudad de Trelew. Su repertorio que abarca música clásica y música popular de la Argentina. Actualmente su director es el Mtro. Pablo Cánaves.

El Coro de Cámara fue creado en 1985. Sus objetivos son la complementación con solistas o conjuntos instrumentales, el abordaje de la literatura musical del siglo XX y la preparación musical y profesional a jóvenes que aspiran a cantar de manera profesional. Actualmente su director es el Mtro. Roberto Ruiz.

El cuarteto de cuerdas

El Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata fue creado 1953 por profesores de la Escuela Superior de Bellas Artes.

Su primer concierto se realizó en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata el 5 de octubre de ese año. La UNLP lo oficializó como propio en 1958. El cuarteto ha estrenado obras de destacados compositores argentinos tales como Alberto Ginastera, Astor Piazzolla, Gerardo Gandini, Eduardo Alemann.

Su repertorio comprende composiciones del clacisismo hasta la actualidad.

Sus integrantes al año 2009 son:

  • 1º Violín: José Bondar
  • 2º Violín: Fernando Favero
  • Viola: Roberto Regio
  • Violoncello: Siro Bellisomi

El quinteto de vientos

El Quinteto de Vientos de la Universidad Nacional de La Plata fue creado en 1979 como un conjunto instrumental de la Radio de la Universidad.

En 1982 la UNLP lo oficializa como propio. El Quinteto de Vientos ha desarrollado una particular afición a la realización de conciertos didácticos para públicos que no suelen frecuentar la música clásica.

Su repertorio incluye obras de compositores clásicos, románticos, del siglo XX y contemporáneos, así también obras populares y folclóricas.

Sus integrantes, al año 2007 son:

  • Marcelo Mancuso (flauta)
  • Paula Zavadivker (oboe)
  • Cesar Valledor (clarinete)
  • Calos Nalli (Corno)
  • Eduardo Rodríguez (fagot)

El teatro de la Universidad

El Taller de teatro de la UNLP fue creado el 5 de mayo de 1986 y tiene como objetivos la creación artística y a la investigación estética. De carácter experimental, tanto en la producción de espectáculos propios destinados al público en general como en la prestación de servicios y asesoramiento artístico.

Su antecedentes se remontan al grupo de teatro impulsado por la agrupación estudiantil Renovación, de carácter reformista que actuara en la década de 1920.

Ha presentado la adaptación realizada por el autor uruguayo Alberto Mediza de "El Proceso" de Franz Kafka con 50 actores en escena, 5 años consecutivos en cartel y 20.000 espectadores en La Plata, "El Dictamundo" de Juan Carlos Tealdi, obra que resultó fruto de una investigación sobre la literatura en torno a la figura del dictador latinoamericano; "Si muero, dejad el balcón abierto" en homenaje a Federico García Lorca con guion de Juan Carlos Tealdi, "Rosa de dos aromas" de Emilio Carballido, "La Cocina" de Arnold Wesker, "A los Muchachos" de Beltrán-Crespi, que superó las 150 representaciones y se presentó en los Festivales Internacionales de Trujillo (Perú), La Habana (Cuba), Baradero y El Dorado (Argentina), en la Semana Argentina en Brest (Francia) y en la Casa Argentina en París. Estas obras contaron con la dirección de Norberto Barruti.

En el año 2001 se estrenó El conventillo de la Paloma, sainete original de Alberto Vacarezza, aún en cartel.

Estudiantes destacados

  • Científicos
Enrique Gaviola, Mario Bunge, Néstor García Canclini, Mario Egidio Teruggi
  • Escritores
Ricardo Piglia, Pedro Luis Barcia, Ernesto Sabato
  • Pintores
Emilio Pettoruti
Eleonora Petit Bon
  • Políticos
Carlos Saavedra Lamas, Ricardo Balbín, Silvio Frondizi, Carlos Fernández, Ricardo López Murphy, César Napoleón Ayrault, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Juan José Mussi, Juan José Arévalo Bermejo, Florentina Gómez Miranda[2]
  • Médicos
René Favaloro
  • Periodistas
Daniel Santoro, Osvaldo Bazan, Gabriela Cerruti, Cristian Alarcón, Ernesto Tenembaun
  • Músicos
Carlos "Indio" Solari, Carlos López Puccio

Véase también

Referencias

  1. «Red de Museos de la UNLP» (2010). Consultado el 23 de octubre de 2010.
  2. Florentina Gómez: Graduada ilustre de la UNLP. Diario Hoy. Pág. 9. 22 de noviembre 2010.

Bibliografía

  • Historia de la Universidad de La Plata, Julio Castiñeira, Universidad Nacional de La Plata.
  • La Universidad Nacional de La Plata en el centenario de su nacionalización, Universidad Nacional de La Plata.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”