Tomás Carrasquilla

Tomás Carrasquilla
Tomás Carrasquilla
TomasCarrasquilla.jpg
Nacimiento 17 de enero de 1857
Santo Domingo, Colombia
Defunción 19 de diciembre de 1940
Medellín, Colombia
Ocupación escritor
Nacionalidad Colombiano Bandera de Colombia
Movimientos costumbrismo

Tomás Carrasquilla Naranjo(Santo Domingo, Antioquia, Colombia,17 de Enero de 1858 - Medellín Colombia, 19 de diciembre de 1940) fue un escritor colombiano que nació en Antioquia,fue uno de los mejores escritores de la literatura Colombiana que vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX en la región de Antioquia.Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más ámplio con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 68 años de edad.[1] Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus estudios en la Universidad de Antioquia[2] Amante de los libros, organizaba tertulias literarias que en Medellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron una notable influencia de su obra, entre ellos el filósofo envigadeño Fernando González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla.[3]

Una de las razones planteada por De Onís acerca de porqué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo que en Colombia tuvo representantes como José Asunción Silva, a quien Carrasquilla conoció personalmente,[4] y el advenimiento del modernismo que fue una reacción en contra del costumbrismo. Al clasificarse a Carrasquilla como costumbrista, la crítica modernista lo dejó por fuera.[1]

(Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940) Narrador colombiano cuya obra es una de las más importantes publicadas en su país en la primera mitad del siglo XX. Por su origen antioqueño y sus múltiples viajes por las localidades mineras, pudo novelar distintos aspectos de la historia, la cultura y la idiosincrasia de su región natal, por lo que se le ha considerado injustamente como folclórico y costumbrista, pero en realidad su estilo recuerda más bien a la literatura del Siglo de Oro.

Era hijo de Raúl Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien enseñaría el amor a las letras a su hijo. Durante su infancia alternó los estudios en la escuela de su pueblo natal, Santo Domingo, en Antioquia, con el ambiente de las minas en las que don Raúl trabajaba.

De esta época se sabe poco; su pasión por la lectura y otros aspectos se pueden entrever en el elemento autobiográfico de sus escritos. Durante un tiempo las labores mineras del padre llevaron a la familia Carrasquilla al pueblo de Concepción. Al escribir, Carrasquilla aprovechó todos los datos y caracteres familiares para involucrarlos en su obra. A los dieciséis años, el joven Tomás viajó a Medellín, donde ingresó en el colegio preparatorio de la Universidad de Antioquia y se matriculó en derecho. La guerra civil del año 1877 ocasionó el cierre de la Universidad: ya no volvería a las aulas.

Regresó a Santo Domingo donde se dedicó al oficio de sastre y a realizar frecuentes viajes a Medellín, para realizar algunos "negocios". Entre 1879 y 1891 fue secretario del juzgado del circuito y juez municipal. En 1888 su cuento Simón el mago le facilitó la entrada al Casino Literario, dirigido por Carlos E. Restrepo, futuro presidente de Colombia. En 1890 se publicó un volumen colectivo del Casino Literario.

Contenido

Vida

Primeros años

Tomás nació en el municipio de Santo Domingo, un pueblo al nordeste de Medellín, sobre la Montaña Antioqueña y de una larga tradición de la minería del oro. Era hijo de Rafael Carrasquilla Isaza y Ecilda Naranjo Moreno. Su familia era propietaria de algunas minas, lo que le permitió vivir holgadamente la mayor parte de su vida sin otra preocupación que la de dedicarse a escribir. Conoció de primera mano el funcionamiento de la actividad minera, lo que sería plasmado posteriormente en varias de sus obras. Uno de sus grandes amigos, nacido también en Santo Domingo, fue el escritor Francisco de Paula Rendón, cuya obra ha sido aún más desconocida que la de Carrasquilla.

Busto de Tomás Carrasquilla en el Parque Pueblito Paisa de Medellín.

A los quince años se traslada a Medellín para terminar su educación secundaria en la Universidad de Antioquia, donde iniciaría también estudios de Derecho. En 1877, cuando estalla la guerra civil conservadora y de la Iglesia en contra del gobierno de Aquileo Parra, tiene que abandonar sus estudios y regresa a Santo Domingo. Allí trabaja como sastre y ocupa algunos cargos públicos. Carlos E. Restrepo lo vincula a El Casino Literario y para su admisión escribe "Simón el Mago", uno de sus cuentos más famosos publicado en 1890 y que sería llevada al cine por Víctor Gaviria en 1993.

Escritor

En 1896 viaja a Bogotá para la publicación de su primera novela, Frutos de mi tierra, escrita para demostrar que cualquier tema era novelable y que tuvo una gran acogida por la crítica. En dicho viaje tiene la oportunidad de conocer a José Asunción Silva, a quien años después rendiría homenaje con la publicación de Por el poeta.

Regresa a Antioquia y tiene un accidente al caerse de un caballo, por lo que tiene que permanecer algún tiempo en Medellín. Regresa a Santo Domingo en donde permanece varios años dedicado a la escritura hasta que en 1904 pierde toda su fortuna con la quiebra del Banco Popular de Medellín, hecho que lo obliga a trabajar como encargado de provisiones en una mina cerca de Argelia de María, municipio de Antioquia al cual denominó así y vivió allí hasta 1909.

De regreso a Medellín, reanuda su vida social y cultural, manteniendo relaciones con personas como el joven Fernando González, con el cual haría una gran amistad.[3] González sería uno de sus principales admiradores. También conoce al caricaturista Ricardo Rendón y el grupo de Los Panidas, a quienes apoyó, pero al cual nunca se vinculó.

En 1914 trabaja para El Espectador, en el tiempo en el cual tenía como sede principal a Medellín, la ciudad en donde fue fundado dicho diario. Lo mismo hace que Carrasquilla se radique en Bogotá entre 1914 y 1919 para trabajar como funcionario del Ministerio de Obras Públicas.[5]

Regresa a Medellín en donde continúa dedicado a la literatura, y publica en 1928 La Marquesa de Yolombó, quizás su obra más popular y una de las mejores novelas de la literatura colombiana. La obra fue llevada a la televisión en una serie que hizo aún más popular la obra del autor antioqueño.

Últimos años

Osario con los restos del escritor al interior de la Catedral de Medellín.

En su última estancia en Medellín, Tomás Carrasquilla comienza a sufrir trastornos circulatorios que lo inmovilizan y le hacen perder la vista casi por completo. En 1934 una cirugía le devuelve parcialmente la visión. Su ceguera no fue obstáculo para escribir, pues no le gustaba hacerlo a mano y regularmente dictaba sus obras. Así hizo con la trilogía Hace tiempos, escrita entre 1936 y 1937 y que le valió el Premio Nacional de Literatura y Ciencias José María Vergara y Vergara, otorgado por la Academia Colombiana de la Lengua.

Pasa en Medellín sus últimos años. En diciembre de 1940 es operado a causa de la gangrena y muere pocos días después, reconocido y apreciado por sus coetáneos. Sus restos se encuentran en la cripta de osarios de la Catedral Metropolitana de Medellín, de cuyo templo decía que era barro a la altura de Dios.[6]

Entre el costumbrismo y el modernismo

Con frecuencia Carrasquilla ha sido visto como un autor costumbrista por el contexto popular que utiliza en sus obras, los detalles tradicionales del pueblo sencillo y la descripción de escenarios como era usual a dicho género desarrollado en América Latina y España durante el siglo XIX.[7] El objetivo del autor costumbrista es la descripción del retrato de las costumbres de un pueblo sin ningún tipo de comentario al respecto y como consecuencia a su vez del romanticismo. Hacia finales del siglo XIX comienza la influencia del modernismo realista que tomaría fuerza en Colombia con autores, periodistas, artistas y fotógrafos como González, Greiff, Rendón, Matiz y muchos otros cuyo movimiento de desarrollo literario hacia los nuevos estilos modernistas que se opondrían en parte al costumbrismo precedente. Según Federico de Onís, es probado que Carrasquilla conoció e incluso compartió con las nuevas generaciones del modernismo,[8] él mismo apoyó por ejemplo al grupo modernista literario de Los Panidas, pero mantiene su propio camino original:

La Biblioteca Tomás Carrasquilla en Medellín.
"En rigor, como veremos, fue siempre un escritor independiente, y su mayor mérito y originalidad se manifiestan en su capacidad para librarse de la imitación directa de todo influjo aunque todos los que recibió están latentes en su obra", De Onís.[8]

En tal sentido la clasificación de Carrasquilla como costumbrista no es completamente exacta, pues, siguiendo a De Onís, esta se diferencia del costumbrismo decimonono que era estático, la descripción por la descripción de detalles:

Su obra literaria es igual y varia, a diferencia de los costumbristas del siglo XIX que describían sus cuadros, escenas y tipos dentro del mismo patrón. Lo igual en ella es que toda está hecha de sustancia antioqueña y que esta realidad exterior única está siempre vista a través de su personalidad.[9]

Para el periodista colombiano Carlos Uribe de los Ríos, esta clasificación de Carrasquilla como autor costumbrista le causó un prolongado relegamiento dentro de la literatura colombiana:

"Carrasquilla fue además menospreciado por algunos de los escritores bogotanos de su tiempo, que lo consideraban un provinciano. Y el maestro de Santo Domingo pensaba lo mismo de sus rivales, así que no era fácil que en este contexto se generara por la obra del antioqueño un interés justo que llevara su prestigio bien lejos de su tierra. Si no es porque el profesor canadiense Kurt Levy (Vida y obras de Tomás Carrasquilla, Medellín, Bedout, 1958) escribiera una biografía crítica que devolvió la atención sobre el maestro, en Colombia muchos menos se acordarían hoy del escritor y de sus libros más sobresalientes según los críticos, La Marquesa de Yolombó, Frutos de mi tierra y buena parte de sus Cuentos. Don Tomás Carrasquilla fue un escritor capaz de recoger anécdotas simples y sencillas, de la vida cotidiana, y convertirlas en historias perplejas, intensas, hermosas. Maestro del detalle, de la descripción en filigrana, de la palabra apropiada, con la ventaja de que sabía mantener siempre el interés del lector. Irónico, despiadado a veces, tierno cuando tocaba y dueño de la intensidad indispensable para que una historia del común se convirtiera en un relato cuidado y apasionante".[10]

Fernando González

Artículo principal: Fernando González Ochoa
"¿Sabe lo que más me gusta de sus obras? Pues el antioqueñismo, un antioqueñismo pasado y repasado por muchos libros y por muchos cedazos. Dígole, pues, Fernando amigo, que si con sus obras anteriores ha cosechado muchos lauros, con ésta serán para agobiarlo": de la carta de don Tomás Carrasquilla a Fernando González Ochoa con motivo de la publicación de la obra El Hermafrodita Dormido del Filósofo de Otraparte.

Si hay que presentar una prueba de que Carrasquilla fue más que costumbrista y que utilizó en sus obras elementos del modernismo realista, es la relación intelectual y la gran amistad que lo unió al "Filósofo de Otraparte", como era llamado Fernando González. Con una diferencia de edad de 39 años, González conoció a Carrasquilla en Medellín al tiempo que fundaba con Rendón y De Greiff el grupo literario Los Panidas.

González, otro de los grandes maestros de la escritura en Colombia, escribió un ensayo sobre el autor, "Hace Tiempos de Carrasquilla", en donde dice:

Este Carrasquilla es tan mirón, tan escuchador, tan sastre de ropas y de almas, tan realista, tan semidiós que se nutre de las energías de su patria antioqueña, que a pesar de que soy cuarentón estéril, al leerlo y al oírlo, me empreña de este juicio: es único en Colombia; es orgullo colombiano, es el que puedo enviarle a M. Bréal, para que vea que somos iguales a los europeo (...)
F. González.[11]

Obras

A pesar de que en su tiempo las obras de Carrasquilla tuvieron una gran difusión en la Región Paisa, ello no quiere decir que haya pasado desapercibida ni en Colombia ni en el exterior. Especialmente a partir de 1936 con el reconocimiento que el autor recibió en el Concurso Nacional de Cuento, su obra atrajo la atención de críticos de la literatura como los chilenos Arturo Torres Rioseco y Mariano Latorre y mantuvo una afectuosa amistad con otros escritores como José Martí y Miguel de Unamuno a través de una vasta correspondencia.[12] Las obras de Carrasquilla se dividen en novelas, cuentos, ensayos, artículos y epistolario. En 1906 le confesó a un amigo en una carta que "escribe por apremios económicos, estando como está arruinado",[13] pero en realidad si bien tuvo su momento de crisis económica, tuvo en realidad buenos recursos para subsistir toda una vida de soltería. Muchos de sus primeros artículos y cuentos fueron publicados a principios del siglo en la revista Alpha y en otras publicaciones, reunidas después en compendios. Algunas columnas que escribió en ciertos periódicos, entre ellos El Espectador, le han ganado el título de periodista ante algunos comentaristas, pero en realidad se trató de una función muy esporádica que no tiene mayor incidencia que las columnas conservadas por la importancia de su autor.

La siguiente es una lista de sus trabajos más destacados, pero aún no existe una rigurosa clasificación de su obra.

Novelas

  • (1896) Frutos de mi tierra.
  • (1899) Luterito
  • (1903) Salve, Regina
  • (1906) Entrañas de niño
  • (1910) Grandeza
  • (1920) Ligia Cruz
  • (1922) El Zarco
  • (1926) La Marquesa de Yolombó
  • (1935) Hace tiempos

Cuentos de Tomás Carrasquilla

Compendios

De los artículos y cuentos publicados en varias revistas de Medellín a principios de siglo.

  • (1914) Homilías.
  • (1934) Dominicales.

La Marquesa de Yolombó

Artículo principal: La Marquesa de Yolombó

La Marquesa de Yolombó (1926) es una novela de ficcion histórica que trata de la muerte de una niña de ojos claros quien es asesinada por su padre rogel.Y es una de las más populares de Tomás Carrasquilla. Se trata de una reconstrucción de un pueblo colombiano Yolombó, a finales del siglo XVII y en las postrimerías de los gritos de independencia. La novela es una perfecta descripción de las clases sociales reinantes en la época con los españoles y sus abolengos a la cabeza, los criollos blancos y las clases bajas conformadas por negros y mestizos. Yolombó fue durante esa época un punto destacado para la colonia por estar situado en una zona de explotación minera. En particular la población negra, por más que fuera bautizada dentro del catolicismo, conservaba sus creencias africanas.[14]

Simón El Mago

Artículo principal: Simón El Mago

Simón El Mago fue un cuento escrito en 1890 en el que Carrasquilla se ríe de la superstición y la brujería y presenta las maneras cómo éstas vienen del encuentro entre las tres razas, al caso, la negra representada por Frutos, la nana de Toñito a quien protege como a su propio hijo y en el cual tiene una gran influencia. El cuento es narrado en primera persona desde la perspectiva de Toñito como el recuento de un adulto de sus lejanos años de niñez:

Coger brujas, me dijo una vez, ¡es de lo más fácil! Nues más qui agarrar un puñao de mostaza y regala por toíto el cuarto: a la noche viene la vagamunda... y echa a pañar, a pañar fruta e mostaza; y a lo que está bien agachada pañando, nues más que tirale con el cinto e San Agustín... ¡Y ai mesmito queda enlazada de patimano, enredada en el pelo! Un padrecito de la villa de Tunja cogía mucha asina y las amarraba de la pata diuna mesa; pero la cocinera del cura era tan boba que les daba güevo tibio, ¡y las malditas se embarcaban en la coca! (...)[15]

Las supercherías de Frutos hacen tanta impresión en el niño que lo embarcan en sus propias aventuras, las cuales el taita arregla con el rejo y el cuento, como todos los escritores carrasquillanos, termina con una sentencia, esta vez dicha al Harry Potter de la época por don Calixto Muñetón, lumbrera del pueblo: "Sí, mi amiguito: todo el que quiere volar, como usted... ¡chupa!".[16]

Referencias

Bibliografía

  • Obras Completas. Edicion Primer Centenario. 2 v. Medellín: Bedout. 1958. ISBN. 
  • De Onís, Federico (1970). Prólogo a Cuentos de Tomás Carrasquilla. Medellín: Bedout. ISBN. 
  • Toro Saldarriaga, Fernando (1984 - 1990). Serie periódica sobre la vida y obra de Tomás Carrasquilla. Santo Domingo: Periódico El Dominicano. ISBN. 
  • Barrera Sánchez, Luis Carlos (1986-1992). Suplementos acerca de la vida y obra de Tomás Carrasquilla. Santo Domingo: Periódico Vanguardia Dominicana. ISBN. 
  • Levy, Kurt L. (1974). Ed critica de La Marquesa de Yolombó. Instituto Caro y Cuervo. bogotá. ISBN. 

Notas

  1. a b DE ONIS, Federico, Prólogo a Cuentos de Tomás Carrasquilla, Ed. Bedout, Medellín, 15 de mayo de 1970, p.5.
  2. Universidad de Antioquia con Tomás Carrasquilla, conmemoración de los 150 años del natalicio de Tomás Carrasquilla. Enlace revisado el 14 de junio de 2008.
  3. a b Corporación Otraparte: Biografía y vivencia cronológica de Fernando González, Envigado, enlace revisado el 15 de junio de 2008.
  4. Darío Jaramillo Agudelo (23). «Tomás Carrasquilla y josé Asunción jueputa, en la quiebra». Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Consultado el 25 de junio de 2008.
  5. Universidad de Antioquia con Tomás Carrasquilla, conmemoración de los 150 años del natalicio de Tomás Carrasquilla. Enlace revisado el 14 de junio de 2008.
  6. Arquidiócesis de Medellín. «Iglesias de Interés Cultural - Catedral Basílica Metropolitana» (en español). Consultado el 14 de septiembre de 2008.
  7. Enciclopedia GER: Costumbrismo en Literatura española, enlace revisado el 15 de junio de 2008.
  8. a b DE ONIS, Federico, Prólogo a Cuentos de Tomás Carrasquilla, Ed. Bedout, Medellín, 15 de mayo de 1970, pp.8-9.
  9. DE ONIS, Federico, Prólogo a Cuentos de Tomás Carrasquilla, Ed. Bedout, Medellín, 15 de mayo de 1970, pp.11.
  10. URIBE DE LOS RIOS, Carlos: Desempolvando a Carrasquilla, Equinoxio, 17 de enero de 2008, enlace revisado el 14 de junio de 2008.
  11. GONZÁLEZ, Fernando, Hace Tiempos de Carrasquilla, Editorial Atlantida, Medellín, 1935. En el archivo de la Corporación Otraparte. Enlace revisado el 14 de junio de 2008.
  12. DE ONÍS, Federico, Prólogo a Cuentos de Tomás Carrasquilla, Ed. Bedout, Medellín, 1970, p.9.
  13. DE ONÍS, Federico, Prólogo a Cuentos de Tomás Carrasquilla, Ed. Bedout, Medellín, 1970, p.10.
  14. RESTREPO G., Catalina, Cantos e interacción cultural en la Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla, Estudios de literatura colombiana, Universidad de Antioquia, Medellín, enlace revisado el 15 de junio de 2008.
  15. CARRASQUILLA, T. Simón El Mago, Cuentos de Tomás Carrasquilla, Ed. Bedout, Medellín, 1970.
  16. CARRASQUILLA, T. Simón El Mago, Cuentos de Tomás Carrasquilla, Ed. Bedout, Medellín, 1970, p.41.

Enlaces externos

Archivos audio


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Tomás Carrasquilla — Naranjo, né le 17 janvier 1858 à Santo Domingo et mort le 19 décembre 1940 à Medellín, était un écrivain colombien …   Wikipédia en Français

  • Tomás Carrasquilla — Infobox Writer name = Tomás Carrasquilla Naranjo caption = Bust of Carrasquilla in Pueblito Paisa Park in Medellín. birthdate = birth date|1858|1|17|mf=y birthplace = Santo Domingo, Colombia deathdate = death date and… …   Wikipedia

  • Tomás Carrasquilla — Escritor colombiano (17 de enero de 1858 19 de diciembre de 1940) dedicado a retratar con meticuloso realismo las condiciones de vida, el ambiente y los habitantes de Antioquia. En su obra, que incluye cuentos y novelas, los diálogos reflejan la… …   Enciclopedia Universal

  • Tomás — may refer to:* Antonio Tomás (born 1985), professional Spanish footballer * Belarmino Tomás (1892 1950), Asturian trade unionist and socialist politician * Fray Tomás de Berlanga (1487 1551), fourth bishop of Panama * Joan Tomás Campasol (born… …   Wikipedia

  • Carrasquilla — (de «carrasca1») 1 (Ál., Ar.) f. *Aladierna (planta ramnácea). 2 *Camedrio (planta labiada). * * * carrasquilla. (De carrasca1). f. Ál. y Ar …   Enciclopedia Universal

  • Carrasquilla —   [ kija], Tomás, kolumbianischer Schriftsteller, * Santo Domingo (Antioquia) 17. 1. 1858, ✝ Medellín 19. 12. 1940; schildert in seinen Romanen und Erzählungen, in denen sich nuancierte Psychologie mit realistischer Beobachtung verbindet, die… …   Universal-Lexikon

  • Carrasquilla, Tomás — ▪ Colombian author born Jan. 17, 1858, Santo Domingo, Antioquia, Colom. died Dec. 19, 1940, Medellín       Colombian novelist and short story writer who is best remembered for his realistic depiction of the people of his native Antioquia. His… …   Universalium

  • Carrasquilla, Tomás — ► (1858 1940) Novelista colombiano. Observador sutil y mordaz de su mundo regional. Su trilogía Hace tiempo (1935 36), obtuvo el premio Nacional de Literatura en 1936 …   Enciclopedia Universal

  • La virgen de los sicarios (novela) — La Virgen de los Sicarios Autor Fernando Vallejo Género Novela con personaje de autor Idioma Español …   Wikipedia Español

  • Santo Domingo (Antioquia) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Santo Domingo (desambiguación). Santo Domingo …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”