Triqui de Santo Domingo del Estado

Triqui de Santo Domingo del Estado
Triqui de Santo Domingo del Estado
Tnánj nin'hin
Hablado en Bandera de México México
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos
Región Oaxaca, Sonora, Baja California, Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Morelos, Veracruz y California.
Hablantes

• Nativos:
• Otros:

1,435 (2010)[1]

• 1,435
• desconocido

Puesto No en los 100 mayores.[2] (Ethnologue, 1996)
Familia Otomangueano

 Otomangueano oriental
  Mixtecano
   Triqui
    Triqui de Chicahuaxtla
     Triqui de Santo Domingo

Alfabeto Latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional junto con el español.[3]
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 {{{iso2}}}
ISO 639-3 trs
Mixteco y idiomas circundantes.svg
Lenguas mixtecanas

El triqui de Santo Domingo del Estado (triqui: tnánj nin'hin, AFI [tnãʰ˦ nĩ˩ʔ ĩ˧]), es una variante del triqui de Chicahuaxtla hablado en las localidades de Santo Domingo del Estado,[4] San Isidro del Estado y el barrio El Chorrito de Agua, pertenecientes al municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca, México.

Contenido

Nombre de la lengua

A la lengua triqui en general, se le ha denominado de dos formas principalmente: triqui o trique, con la variación ortográfica se trascribe triki o trike. En México se ha preferido la denominación triqui o triki. Sin embargo en inglés se usa más la forma trique. No se sabe realmente que significa triqui o trique, no osbtante, hay quienes han tratado de explicar su significado. Por ejemplo, el presbítero José Antonio Gay[5] en su «Historia de Oaxaca» (1881) nos dice que se les denominó «triqui» por la repetición constante de ciertos consonantes; el antropólogo Cesar Huerta Ríos dice que dri deriva de dre «padre», y qui, «grande o superior», que significa «padre supremo» o «señor supremo».[6] Empero, cada variante tiene su autodenominación.

A la variante que se habla en Santo Domingo del Estado se le denomina en lengua triqui tnánj nin'hin y cuyo significado es la lengua completa. Dentro de la comunidad, en el habla coloquial, cuando una persona le pregunta a otra si habla la lengua triqui, prefiere la palabra zi-nugwun', nuestra lengua.Por ejemplo:

Esta pregunta es formal.

A'miìnt tnánj nin'hin aj?
hablar.tu lengua completa part.inter
¿Hablas triqui?

Coloquialmente se pregunta:

A'miìnt zi-nugwun' aj?
hablar.tu pref.pos-palabra.nosotros(inclusivo) part.inter
¿Hablas nuestra lengua?

Clasificación lingüística

El triqui de Santo Domingo es una de las cuatro variantes lingüísticas del triqui, es familiar del cuicateco y del mixteco, estas a su vez pertenecen a la familia mixtecana, que junto con el Amuzgo, forma el grupo amuzgo-mixtecano, el cual, pertenece a la familia otomangue oriental y esta al gran tronco Otomangue.

 
 
 
 
 
 
 
Mixtecano
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Triqui
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Triqui de Copala Triqui de Chicahuaxtla Triqui de Santo Domingo Triqui de Itunyoso

Variantes

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reporta 4 variantes, aunque el último es considerado un subvariante del triqui de chicahuaxtla.[7]

El triqui de Chicahuaxtla y el de Santo Domingo del Estado, comparten el mismo código trs de la ISO 639-3. Puesto que estas dos variantes comparten un lenguaje muy parecido, la estructura es igual, excepto por algunos cambios de tono así como algunos cambios de pronunciación de algunos sonidos o variación de algunas palabras.

Las diferencias existentes entre ambas variantes no impiden la intercomunicación, como pudiera suceder con las otras dos variantes, son algo equivalentes a las que se hallan entre el español de España y el de México. Para mantener cierta neutralidad sobre el habla de Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, se prefiere denominarlo «triqui alta», en la que se incluye a ambas variantes.

El Ethnologue solo reconoce las primeras 3 variantes, pero, incluye el variante de Santo Domingo dentro del variante de Chicahuaxtla, posiblemente a la minoría hablante de la variante de Santo Domingo del Estado.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia

Artículo principal: Lenguas otomangues
Artículo principal: Santo Domingo del Estado

Las lenguas triquis pertenecen al grupo mixtecano y ésta a la familia otomangue, cuyo urheimat o «lugar de origen» podría ser el valle de Tehuacán, en el estado de Puebla.[9] Este sitio fue uno de los escenarios de la domesticación del maíz. La presencia milenaria de los pueblos de habla otomangueana en esa región hace probable que ellos hayan sido protagonistas de ese proceso que favoreció la sedentarización de los habitantes del Altiplano y luego influyó en el desarrollo de la civilización mesoamericana.[10] Por su parte, Campbell y Kaufman han propuesto que las lenguas otomangueanas comenzaron a diversificarse alrededor del año 1500 AEC. La dificultad para establecer vínculos más generales entre los ocho grupos de la familia otomangueana obstaculiza la posibilidad de realizar inferencias sobre el desarrollo histórico de ete conjunto de lenguas.

El proto-otomangue ha sido reconstruido por Robert Longacre y Calvin Rensch. El sistema fonológico de la protolengua cuenta con nueve consonantes, cuatro vocales y cuatro tonos.[11] Los grupos consonánticos y los diptongos formados a partir de ese repertorio limitado habrían sido el origen de los fonemas en las protolenguas nacidas a partir del proto-otomangue. Algunos de los cambios más significativos en la diversificación de las consonantes del protomixtecano a partir del proto-otomangue son los siguientes.

proto-otomangue **t **k **kʷ **s **n **y **w **nt **nk **nkʷ **ns **nn **ny **nw
protomixtecano *t *k *y *w *ⁿd *ⁿg *ⁿgʷ *ⁿgʷ *l *m

Rensch hizo una revisión del trabajo reconstructivo de Longacre. Revisó la probabilidad del repertorio fonológico descito por éste último y descartó algunas de sus propuestas, basado en comparaciones sobre cognados en las lenguas del grupo mixtecano. Después de ese trabajo, propuso una reconstrucción del sistema fonológico protomixtecano.[12] Esta propuesta comprende 16 sonidos consonánticos, cuatro vocales y cuatro tonos.

Reconstrucción del sistema de consonantes del protomixtecano
  Labial Dental Alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal
Oclusivas *t *ⁿd   *k *kʷ
*ⁿg *ⁿgʷ
Fricativas   *x *xʷ *h
Aproximantes *l *j *w  
Nasales *m *n    
Fuente: Rensch (1977): 59.

El protomixtecano se habló al rededor del año 1500 AEC, y de esta lengua se dividieron tres grupos, entre ellos el prototriqui. Es aceptado que el prototriqui se separó del grupo mixtecano poco después de la era común. Esta lengua se fue dividiendo hasta llegar a las cuatro variedades que se hablan actualmente.[13]

El origen histórico del triqui de Santo Domingo difiere del origen de las otras variantes. Antiguamente los pobladores de Xuman' Lli o Santo Domingo del Estado eran hablantes de la lengua Tu'un Sávi o lengua mixteca. Pero cuando emigraron hacia estas tierras se mezclaron con los triquis, pero por la mayor comunicación que tenían con ellos, se produjo un cambio de lengua en la comunidad emigrada. Es notable que esta comunidad emigrada tuvo influencia de la variante de Copala pero sobre todo tuvo mayor influencia de la variante de Chicahuaxtla, sin embargo también mantiene ciertas características propias.

Por algunas características que mantiene con el triqui de Itunyoso, podría decirse que estas son dos variantes del triqui de chicahuaxtla, aunque el triqui de Itunyoso comparte más características con el triqui de Copala, y el triqui de Santo Domingo con Chicahuaxtla.

En San Isidro del Estado también se habla la variante tnánj nin'hin, porque estas personas se separaron de Santo Domingo del Estado por cuetiones de guerra entre comunidades de la triqui baja con los de la triqui alta, y para no perder el terreno que los de Santo Domingo habían adquirido, tuvieron la necesidad de que algunas personas fueran a cuidar el otro lado de la montaña, recordando que las tierras de Santo Domingo, abarcan a una montaña entera, razón por la que al no poder tener frente en ambos lados tuvieron que dividirse, de esta manera las personas más aguerridas se dirigieron a proteger el otro lado de la montaña que como ya se mencionó pertenecía a Santo Domingo, hoy en día San Isidro se ha convertido en una agencia de policía municipal perteneciente a Santo Domingo del Estado. Por eso el Xuman' de San Isidro del Estado es Santo Domingo del Estado, y por tanto comparte la misma lengua.

Actualmente, por el desembleo y la pobreza que azota la zona triqui, desde hace varios años atrás han emigrado varios indígenas triquis a las ciudades cercanas o también a la grandes ciudades como la Ciudad de México, en el Edo. de México, sobre todo en las áreas colindantes a la metrópoli del D.F. Sin embargo, otros tantos han emigrado más al norte e incluso han cruzado la frontera y ahora trabajan y radican en los Estados Unidos de América. Por tanto, podemos apreciar que esta lengua también se ha expandido con ellos, pero lamentablemente al mismo tiempo que se expande, la lengua también va en decadencia, pues los hijos de estos indígenas emigrados ya no aprenden ni hablan la lengua triqui. Este ha sido una de las grandes problemáticas de la zona triqui, aunado con los problemas sociales que padece.

Uso y estatus

En las comunidades triquihablantes es la principal vía de comunicación en la vida pública y privada. Se emplea tanto en la administración de justicia consuetudinaria, en la elección de las autoridades, en la educación (solo en primarias), en donde se cuentan con algunos libros publicados por la SEP. Aunque esta lengua realmente es una lengua oral más que escrita, se ha tratado de inculcar en los estudiantes y profecionistas para que escriban en legua triqui, sin embargo, aún no se ha logrado tal objetivo de tener un corpus extenso de textos en triqui.

En el año 2003, el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos aprobó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en la que eleva a la categoría de «Languas Nacionales» a todos los idiomas indígenas, en ésta se incluye a la lengua triqui. Esto quiere decir que se pueden emplear estas lenguas minoritarias con el gobierno federal, local o municipal, de la misma manera pueden expedirse documentos oficiales en dichas lenguas, en este caso, en triqui.

Fonología y escritura

Características

En últimas fechas, con el avance de las investigaciones acerca de esta variante, así como de las distintas variantes que conforman la lengua triqui, se ha llegado a observar que el Triqui de Itunyoso tiene varias características que comparte con el triqui de Santo Domingo, por ejemplo, en el triqui de Itunyoso "mundo" se dice "chungwì", en el triqui de Santo Domingo se dice "xugwihi", aunque hay hablantes que dicen "xumiìn gwihi" por la influencia que se tiene de Chicahuaxtla; en el triqui de Itunyoso "niño" se dice "llij", en el Triqui de Santo Domingo también se dice "llij", mientras que en el triqui de Chicahuaxtla se dice "zin'hin".

A continuación mostraremos algunas diferencias en cuando a la pronunciación, aunque estos cambios no ocurren en todas las palabras:

  1. El sonido /st/ del triqui de Chicahuaxtla, muchas veces cambia a /d/ en el triqui de Santo Domingo. P. ej.: staneèhe > daleèhe "chivo".
  2. El sonido /n/ del triqui de Chicahuaxtla, muda a /l/ en el triqui de Santo Domingo. P. ej.: sta'najha > da'lajha "fantasma".
  3. El sonido /sn/ del triqui de Chicahuaxtla cambia a /tn/ o /n/ en el triqui de Santo Domingo. P. ej.: snin'yó > tnin'yó "tigre".
  4. Chicahuaxtla cuenta con siete vocales: a, e, ə, i, ɨ, o, u. Santo Domingo emplea cinco: a, e, i, o, u.
  5. El sonido jn /hn/ en el triqui de Chicahuaxtla muda a /t/ o /tn/ en Santo Domingo. P. ej.:
jnáquìnjhin > táquìnjhin "tlacuache"
jnanikaj > tanikaj "voltear"
jnán'ànjhan > tnán'ànjhan "rosario"

Fonología segmental

El Tnánj nin'hin también se caracteriza por tener palabras con finales nasalizadas, por lo que generalmente se usa la letra "n" para simbolizar la nasalización de la vocal anterior, algo parecido a lo que pasa con las vocales nasalizadas en francés. Por ejemplo:

kan calabaza
nanj red

La aspiración se marca con una "jota" al final de las palabras. Hay ocasiones que se presenta después de una vocal nasalizada formando así vocales nasal-aspiradas.Por ejemplo:

yej piedra
yanj papel
ya'aj chile

En esta lengua el saltillo ( ) representa a un pequeño corte de voz que se realiza en la garganta como oclusiva glotal. Por ejemplo:

ka'ha vela
tan'han mazorca

Vocal armonizada

Muchos sustantivos y algunos adjetivos cuentan con un clítico que es una palabra o partícula átona independiente, pero en realidad se pronuncia como parte de la palabra anterior, en la lengua triqui también suele ser armonizada, es decir, que la última vocal de la palabra anterior suele ser la misma de la partícula clítica, y para saber qué palabras tienen clíticos se ha separado por medio de una "h". Vea las vocales resaltados en negrita de los siguientes ejemplos:

ka'ha vela
yajha flor

La partícual clítica también puede ser nasalizada. P. ej.:

tan'han mazorca
kinjhin masa (de maíz)

Sin embargo, cuando se junta con otras palabras pierde la vocal clítica. P. ej.:

tan'han mazorca
tan' 'nīn màre mazorca de maíz rojizo
xuman'han pueblo
xuman' lii pueblo chico (Santo Domingo del Estado)

Tonos

Todas las variedades del triqui son lenguas tonales. Una lengua es tonal cuando el contorno de la frecuencia fundamental con el que se pronuncia cada sílaba sirve para crear contrastes fonológicos y pares mínimos, es decir, el significado de una palabra puede cambiar de significado dependiendo del tono con que se pronuncie, por eso es de vital importancia la pronunciación correcta de los tonos, de lo contrario podría darse malententidos y confusiones no agradables. Por ejemplo:

(1a) neèhe agua
(1b) neehe carne

En (1a), las vocales , representan al tono /32/, y en (1b), las vocales ee, representa al tono /31/.

La variedad de Chicahuaxtla reporta entre diez tonos (Good, 1979) o dieciséis tonos (Longacre, 1957) y once tonos (Matsukawa, 2007). El triqui de Chicahuaxtla fue la primera lengua en que se descubrió un sistema con cinco niveles de tono; este sistema fue presentado por Robert Longacre en 1952.

El triqui de Santo Domingo al igual que las otras variedades tiene cinco niveles de tono, siendo el 5 el más alto o agudo y el 1 el más bajo o grave, cuenta también con varios tonos de contorno, esto es, que de cierto nivel de tono sube o baja la intensidad de pronunciación. Por ejemplo:

'nīn lii5 maíz pequeño
nínt4 tu mamá
nnin3 mamá de
nìn2 y (conjunción)
nin1 tranquilidad

Escritura

El cuadro siguiente muestra el alfabeto moderno que se emplea en la variante de Santo Domingo del Estado, y su correspondencia entre grafemas y fonemas.

A a B b Ch ch Chr chr D d E e1 G g Gw gw H h I i2 J j K k Kw kw L l Ll ll M m Mm mm N n3 Nn nn
/ɑ/ /β/ /t͡ʃ/ /t͡ʂ/ /d/ /e, (ə)/ /ɡ/ /ɡʷ/ /-/ /i, (ɨ)/ /h/ /k/ /kʷ/ /l/ /lː/ /m/ /mː/ /n/ /nː/
Ng ng Ngw ngw O o P p R r Sn sn St st T t Tn tn Ts ts W w Ww ww X x Xx xx Y y Yy yy Z z
/ŋɡ/ /ŋɡʷ/ /o/ /p/ /ɾ, (ʐ)/ /sn/ /st/ /t/ /t͡n/ /t͡s/ /w/ /wː/ /ʒ/ /ʃ/ /j/ /jː/ /z/ /ʔ/
  1. Esta vocal (/ə/) se emplea más en el triqui de Chicahuaxtla, pero por el matrimonio entre los triquis de Chicahuaxtla con los de Santo Domingo es que los descendientes de los de Chicahuaxtla suelen pronunciarlo así, sobre todo las mujeres, quienes son las que se han ido a vivir a Santo Domingo.
  2. Se empléa más esta vocal (/ɨ/) en Chicahuaxtla y es similar el fenómeno antes descrito.
  3. La "n" también se emplea para la nasalización de las vocales.

Las vocales dentro de la lengua triqui pueden ser vocales cortas y vocales largas. Las vocales cortas se escriben con una vocal y las largas con doble vocal, p. ej.:

ran'han: límite territorial
ran'aan: hongo

Las consonantes c, f, ñ, q, s, v, solo se presenta en préstamos del español. La consonante "h" no tiene sonido alguno, pero se emplea para separar algunas sílabas.

Sintaxis

La estructura básica de la oración triqui es verbo-sujeto-objeto VSO. Además es una lengua analítica y aislante, aunque en esta lengua si hay muchas palabras que son polisilábicas.

Un ejemplo de una oración declarativa:

Verbo Sujeto Objeto Partícula
xáa zii chra á
comer él tortilla part. decl.

"Él come tortilla."

Un ejemplo de oración negativa:

nitaj zi xáa zii chra mán
negación comer él tortilla part. neg.

"Él no come tortilla."

Un ejemplo de oración interrogativa:

Verbo Sujeto Objeto Part.
xáa zii chra aj
comer él tortilla part. inter

¿Él come tortilla?

Una característica que también tiene el Tnánj nin'hin es que cuenta con varias partículas gramaticales para indicar la fuerza ilocutiva de la oración, es decir, si la oración es una pregunta, una declaración, si es vocativa, etc.; hay partículas específicas para hombres, para mujeres o de uso general. Por ejemplo:

(1a) Daj gu'najt rí'
'¿Cómo te llamas?'
(1b) Daj gu'najt nán'
'¿Cómo te llamas?'
(1c) Daj gu'najt nànj
'¿Cómo te llamas?'

En el ejemplo (1a) la partícula final indica una pregunta pero además indica que la pregunta fue hecha por una mujer, en (1b) en cambio la pregunta fue formulada por un hombre, y en (1c) pudo ser formulada por cualquier persona, sea hombre o mujer.

Breve vocabulario

Numerales comparados

En la siguiente tabla se comparan el triqui de Santo Domingo del Estado, el triqui de Itunyoso y el triqui de Copala, junto con otras lenguas mixtecanas:

GLOSA Triqui PROTO-
MIXTECO
PROTO-
AMUZGO
PROTO-
MIXTECANO
Santo Domingo
del Estado
San Martín
Itunyoso[14]
Chicahuaxtla[15] San Juan
Copala
[16]
'uno' 'ngòoj ngòoj 'ngoj²³ ʔɔ² *ĩ ĩ *nkwi
'dos' wwii bbìi huui¹³ βih¹ *uwi *we *wi
'tres' wa'nin bàhni hua'¹nï³ waʔnuh¹ *uni *ndʲeː *ʔni
'cuatro' gan'aan kàhan gan'¹an³ kɜ̃ʔɜ̃h¹³ *kumi *ɲenkʲe *kʲũ (?)
'cinco' un'unj o 'un' ùhunj un'¹unj³ ʔũʔ¹ o ũʔũʔ¹ *ũʔũ *ʔon *ʔũ
'seis' watanj bàtanj huatan'³ watɜ̃ʔ¹ *iɲu *yon *ñu (?)
'siete' chìj cchìj chij² t͡ʃih² *uka *ntʲkʲeʔ *kʲaʔ (?)
'ocho' tìnj ttùnj tïnj² tũh² *uɲa *ɲe *ña
'nueve' 'ììn ùn 'ïn² ũː² *ĩĩ *ɲʲhe
'diez' chì' cchìh chi'² t͡ʃiʔ² *uki *ki *ki

En la tabla anterior no se reconstruyen los tonos para el proto-mixteco (como el que debe diferenciar '1' de '9' en esa lengua), los números en las otras lenguas denotan tonos.

Medios de comunicación

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene una radiodifusora llamada "XETLA La voz de la mixteca" ubicada en la Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca y trasmite en mixteco, triqui y español.[17] Recientemente se instalo una radiodifusora comunitaria en la localidad de La Laguna Guadalupe que transmite sus programas en el alto triqui (Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado), llamada 99.1 FM "Eco de la montaña", esta radiodifusora es administrada por la propia comunidad.

Véase también

Notas y referencias

  1. INEGI:Principales resultados por localidad 2010 (ITER)
  2. Lewis, M. Paul, ed (2009) (en inglés). Ethnologue: Languages of the world (6ª edición). Dallas, Texas: SIL International. http://www.ethnologue.org/ethno_docs/distribution.asp?by=size. Consultado el 13 de agosto de 2011. 
  3. Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
  4. Promotora Española de Lingüística (s.f.). «Lengua triqui». Lenguas del mundo. Consultado el 25 de julio de 2011.
  5. Martínez Ríos, Jorge (1979). Matute, Álvaro. ed. «La historia de Oaxaca del presbítero José Antonio Gay». Estudios de historia moderna y contemporánea de México (México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas) 7:  pp. 93 - 104. http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc07/082.html. Consultado el 21 de julio de 2011. 
  6. Huerta Ríos, Cesar (s.f.). «Triqui» (en inglés). Everyculture. Consultado el 13 de julio de 2011.
  7. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (14 de enero de 2008). «Catálogo de las lenguas indígenas nacionales:Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas» (PDF). Diario Oficial de la Federación (México, DF: Imprenta del Gobierno Federal, SEGOB) 652 (9):  pp. 31-78 (primera sección), 1-96 (segunda sección), 1-112 (tercera sección). OCLC 46461036. http://www.inali.gob.mx/clin-inali/. Consultado el 31 de julio de 2011. 
  8. Fischer Lewis, Pedro; Sandoval Cruz, Fausto (2007). «Identidades y diferencias». Triquis. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: CDI. ISBN 978-970-753-130-7. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=16&dir=ASC&order=name&Itemid=24&limit=5&limitstart=45. 
  9. Suárez, 1983: 153.
  10. Bellwood: 2005, 239.
  11. Rensch, 1966.
  12. Rensch, 1977: 59.
  13. Hollenbach, Barbara E. (2008). Gramática popular del triqui de Copala. México: ILV. http://www.sil.org/MEXICO/mixteca/triqui-copala/GS11b-GramTriqCop-trc.pdf. 
  14. DiCanio, Christian; Cruz Martínez, Benigno (2010). Chungwiì Snáhánj nìh: El mundo triqui, Palabras de San Martín Itunyoso. Glifos. Oaxaca, México: Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cutlura, Gobierno de Oaxaca/ Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. ISBN 978-607-7713-13-5. http://www.linguistics.berkeley.edu/~dicanio/Libro_Triqui_DiCanio_Cruz_Martinez.pdf. 
  15. Good, Claud (1978). Diccionario triqui de Chicahuaxtla: triqui-castellano, castellano-triqui.. Vocabularios Indígenas "Mariano Silva y Aceves". 20. México: Instituto Lingüístico de Verano, Secretaría de Educación Pública. ISBN 968-31-0001-5. 
  16. Numeral Systems of the World's Languages: Copala trique
  17. Radiodifusora cultural indigenista XETLA "La voz de la mixteca"

Bibliografía utilizada

Enlaces externos

Wikilibros


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Triqui de Chicahuaxtla — Nánj nïn hïn Hablado en  México,  Estados U …   Wikipedia Español

  • Triqui de Itunyoso — Snáhánj nìh Hablado en  México  Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Triqui (etnia) — Saltar a navegación, búsqueda Triqui Población total 29 018[1] Asentamientos importantes Oaxaca, México D.F., Edo. México, Sonora, Baja California norte Idi …   Wikipedia Español

  • Triqui de Copala — xna ánj nu Hablado en  México  Estados Uni …   Wikipedia Español

  • Pueblo triqui — Otros nombres Gwii xihanjhan, Güii chihanj Ubicación Oaxaca, Estado de México, C …   Wikipedia Español

  • Idioma triqui — Saltar a navegación, búsqueda Triqui Xna ánj nū a, Nanj nï´ïnj, Stnánj ni´, Tnánj nin in Hablado en  México …   Wikipedia Español

  • Lenguas triquis — Triqui Xna ánj nu a, Nanj nï hïn, Sná ánj nì , Tnánj nin hin Hablado en  México …   Wikipedia Español

  • Grupos étnicos de Oaxaca — Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos… …   Wikipedia Español

  • Oaxaca — Estado Libre y Soberano de Oaxaca Estado de México …   Wikipedia Español

  • Oaxaca de Juárez — Para otros usos de este término, véase Oaxaca (desambiguación). Oaxaca de Juárez Oaxaca …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”