- Arte de repoblación
-
Arte de repoblación
La denominación Arte de repoblación se aplica recientemente a las manifestaciones artísticas, fundamentalmente arquitectónicas, que se llevaron a cabo en los reinos cristianos del norte de España entre finales del siglo IX y principios del XI. Viene a comprender todas las construcciones hasta hace poco tenidas por mozárabes y así llamadas y catalogadas siguiendo la línea marcada por Manuel Gómez Moreno. La historiografía actual se muestra partidaria de abandonar aquella denominación pues es una cuestión probada que no poseen el origen mozárabe que se les ha atribuido.
No quiere decir esto que en la arquitectura peninsular septentrional del siglo X, incluso en la religiosa, no se aprecien influencias musulmanas, inevitables por otra parte cuando se estaba en situación de vecindad con un califato, como el de Córdoba, cultural, artística y económicamente muy desarrollado, sino que se pretende hacer hincapié en que aquellas realizaciones monumentales no se debieron a los modestos grupos de emigrados mozárabes que se instalaron en las zonas de repoblación cuando las condiciones de vida en al-Ándalus se les hicieron poco llevaderas. Como dice el catedrático Isidro Bango Torviso sería admitir que
«cuando se produce bajo la hegemonía asturleonesa la repoblación del Valle del Duero, los norteños pierden todos sus conocimientos y experiencias para someterse a la "riquísima y contrastada capacidad creativa" de unos pobres y ruralizados emigrantes sureños».Contenido
Características
Así pues, el Arte de repoblación se identifica con la tercera etapa del periodo prerrománico hispano, tras las fases que corresponden al Arte visigodo y al Arte asturiano. Su arquitectura es un compendio de elementos de diversa extracción irregularmente distribuidos, de forma que en ocasiones predominan los de origen paleocristiano, visigodo o asturiano, mientras que otras veces resalta la impronta musulmana.
En todo caso existen unas señas de identidad caracterizadoras de este estilo arquitectónico eclesial que podrían resumirse en:
-
- Planta basilical o centralizada; a veces con ábsides contrapuestos.
- Capilla principal de planta rectangular al exterior y ultrasemicircular al interior.
- Utilización del arco de herradura de evocación musulmana, algo más cerrado y peraltado que el visigodo.
- Empleo generalizado del alfiz.
- Uso de las ventanas geminadas y triples de tradición asturiana.
- Cubrición mediante bóvedas esquifadas, gallonadas y vaídas, además de las tradicionales de cañón.
- Columnas agrupadas formando pilares compuestos, con capitel corintio y collarino unido a él.
- Muros reforzados por contrafuertes exteriores.
- Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados que soportan aleros muy pronunciados.
- Decoración similar a la visigoda basada en roleos, esvásticas y temas vegetales y animales formando franjas impostadas.
Ejemplos destacados
Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:
-
- Monasterio de San Miguel de Escalada (León)
- Ermita de Santo Tomás de las Ollas (León)
- Iglesia de Santiago de Peñalba (León)
- Iglesia de Santa María de Wamba (Valladolid)
- Iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid)
- Monasterio de San Román de Hornija (Valladolid)
- Capilla de San Miguel de Celanova (Orense)
- Ermita de Santa Céntola y Santa Elena de Siero (Burgos)
- Iglesia de Santa María de Retortillo (Cantabria)
- Iglesia de San Vicente del Valle (Burgos)
- Torre de Doña Urraca, en Covarrubias (Burgos)
- Iglesia de Santa María de Lebeña (Cantabria)
- Ermita de San Román de Moroso, Arenas de Iguña (Cantabria)
- Ermita de San Baudelio de Berlanga, Caltojar (Soria)
- Monasterio de San Juan de la Peña, Jaca (Huesca)
- Iglesia de San Pedro de Lárrede (Huesca)
- Iglesia prerrománica del Monasterio de Leyre (Navarra)
- Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja)
- Monasterio de San Salvador de Tábara (Zamora)
- Iglesia de San Cristóbal de Cabrils (Barcelona)
- Iglesia San Julián de Boada (Gerona)
- Iglesia de Santa María de Matadars (Barcelona)
Bibliografía
- Gómez Moreno, Manuel. Iglesias mozárabes. Madrid 1917.
- Bango Torviso, Isidro. «Summa Artis» Vol. VIII-II.
Véase también
- Arte mozárabe
- Periodo histórico: Reconquista
- Periodo histórico: Baja Edad Media en España
Categorías: Arte medieval | Arte de España -
Wikimedia foundation. 2010.
Mira otros diccionarios:
Arte de repoblación — La denominación Arte de repoblación se aplica recientemente a las manifestaciones artísticas, fundamentalmente arquitectónicas, que se llevaron a cabo en los reinos cristianos del norte de España entre finales del siglo IX y principios del XI.… … Enciclopedia Universal
Arte medieval — Saltar a navegación, búsqueda El arte medieval es un gran periodo de la historia del arte que cubre un prolongado periodo de tiempo para una enorme extensión espacial. La Edad Media del siglo V al siglo XV supone más de mil años de arte en Europa … Wikipedia Español
Arte mozárabe — Saltar a navegación, búsqueda Elefante en San Baudelio de Berlanga Mozárabe (de musta rab = arabizado), referido a una persona o individuo, sería el cristiano hispánico que vivió en territorio musulmán en el periodo que abarca desde la invasión… … Wikipedia Español
Arte prerrománico — Saltar a navegación, búsqueda Francisco de Narvaez El término «prerrománico» no se suele emplear como definitorio de una forma artística particular, sino más bien como expresión genérica que designa cualquier manifestación artística que preceda… … Wikipedia Español
Arte en España — Saltar a navegación, búsqueda Las Meninas de Diego Velázquez, en el Museo del Prado, Madrid. Este cuadro es uno de los más representativos del arte español junto a la representación de El tres de mayo de 1808 de Goya y a otras obras de Velázquez … Wikipedia Español
Arte románico en Castilla y León — Saltar a navegación, búsqueda Iglesia de San Vicente (Ávila). El arte románico en Castilla y León no difiere en lo esencial del arte románico del resto de la península Ibérica, pero sí tiene algunas características propias … Wikipedia Español
Arte románico en Cataluña — Saltar a navegación, búsqueda Monasterio de Sant Pere de Rodes. El arte románico de Cataluña es de una gran importancia dentro de esta disciplina para el estudio general del arte románico en España, con sus características y expansión propias y… … Wikipedia Español
Arte visigodo — Iglesia de San Juan de Baños, en Palencia. San Ped … Wikipedia Español
El monasterio en España — El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Mandado construir por Felipe II de España para conmemorar la victoria en la batalla … Wikipedia Español
Arquitectura románica en España — Saltar a navegación, búsqueda Iglesia románica … Wikipedia Español