Semana Santa en Palencia

Semana Santa en Palencia

La Semana Santa en Palencia es la celebración más importante de la capital palentina y destaca por su elegancia, silencio, sobriedad, sencillez y solemnidad. A pesar de ser una fiesta de Interés Turístico Nacional,[1] la internacionalidad de las semanas santas de sus ciudades vecinas como la de Valladolid, León o Zamora la eclipsan notablemente evitando que sea conocida.

La primera seña de la que se tiene registro se remonta al siglo XV año en el que se fundó la primera cofradía de Palencia, la del Santo Sepulcro (en 1407)[2] y la cofradía de la Santa Vera-Cruz (que fue fundada en el siglo XIII[3] fuera de la capital) comenzó a dar testimonio de sus actuaciones (concretamente en 1415). Su cofradía más joven es la llamada "Hermandad Penitencial de la Sentencia y Esperanza" que surgió en el año 2011.

Contenido

Rasgos Generales

Si la Semana Santa en Castilla y León se caracteriza por el recogimiento y la sobriedad, en Palencia esas cualidades se acentúan aún más. La única procesión que se decanta por la innovación y la vistosidad en detrimento de esa austeridad es la de "La Oración del Huerto", de aspecto más andaluz, celebrada el Jueves Santo.

La Semana Santa de Palencia fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1998 y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional en el año 2005.

Procesiones y cofradías

Las catorce procesiones que tienen lugar en la Semana Santa de Palencia están dirigidas por ocho cofradías o hermandades, algunas de ellas varias veces centenarias que se encuentran entre las cofradías más antiguas de España. En la ciudad existe una tradición única en España y es que desde el siglo XIX todas las cofradías desfilan en todas las procesiones aunque cada día la organización de la procesión depende de una hermandad, teniendo derecho el resto de cofradías de desfilar.

El hecho de que todas las hermandades participen en todos los desfiles convierte a la Semana Santa palentina en un todo, las celebraciones no son competencia exclusiva de cada cofradía sino de la Hermandad de Cofradías y si bien cada procesión es organizada por una hermandad no se produce solapamiento de actos viviendo los cofrades de la ciudad esta celebración casi como si pertenecieran todos a la misma cofradía dándose así más importancia a la celebración en comunidad que a las particularidades de cada congregación.

El orden general de los elementos de las procesiones es semejante en la mayoría de los desfiles. La procesión en general está bastante más ordenada que en las semanas santas del sur pues en Palencia se concede gran importancia a las filas de cofrades, cruces, estandartes, penitentes y autoridades y no sólo a la imagen o imágenes. De manera general, el orden es el siguiente:

  • Apertura: Cruz, ciriales y estandarte de la cofradía organizadora.
  • Cofradías: Todas las cofradías de la hermandad tienen derecho a participar en todas las procesiones oficiales, se colocan según estipule la cofradía organizadora yendo habitualmente los cofrades en dos filas y portando sus estandartes y banderas. Las bandas de cornetas y tambores suelen colocarse delante de los cofrades de su hermandad y fuera del cuadro.
  • Cofradía organizadora: El cuadro lo forman dos filas semejantes a las de las demás cofradías, portan sus banderas y en el centro del cuadro se coloca el/los paso/s, tras él un sacerdote escoltado, la banda municipal, la representación de las ocho cofradías y las autoridades políticas, cerrando el cuadro el óvalo de la hermandad organizadora y dos policías.

Pasos

Jesús Crucificado, titular de la cofradía homónima. Tallado por Alejo de Vahía en el siglo XV siendo así la talla más antigua y una de las más valiosas de la Semana Santa.

Los 35 pasos de Palencia no cuentan con gran popularidad ya que sus escultores no son demasiado conocidos, pero poseen gran calidad artística. En Palencia los pasos siguen una estética más bien realista con variantes de idealismo renacentista y patetismo barroco, típico en los pasos de la Semana Santa castellana. Algunos de los escultores son: Víctor de los Ríos, Ramón Núñez, Alejo de Vahía, Tomás de la Sierra, Antonio Vázquez, José de Rozas, Vicente Espinet, Portillo, Antonio de Amusco, Bernardo López de Frías, Lucas Sanz de Torrecilla y los contemporáneos como Miguel Ángel Rojo, los Hnos. Martínez, Melchor Gutiérrez o Carlos Guerra del Moral.

Tipos de pasos

Como en el resto de celebraciones de la Semana Santa en España, en Palencia por lo general se distinguen dos tipos de pasos:

  • Las escenas: Suelen ser grupos escultóricos y son llevados en carroza rodada. Representan momentos concretos de la Pasión como la Oración del Huerto o la Verónica.
  • Las imágenes: Son pasos formados normalmente por una sola figura y mucho más veneradas tanto en Semana Santa como en el resto del año. Dentro de las imágenes cabe destacar el Paso Titular (o pasos titulares) que es el paso principal de cada cofradía y el que le da nombre, suele ser llevado en andas.

Características peculiares de la Semana Santa en Palencia

Las características que distinguen la Semana Santa palentina son:

  • Las procesiones son sobrias, solemnes y austeras, el extremo opuesto a las andaluzas. Éste su distintivo fundamental.
  • Todas las cofradías desfilan en todas las procesiones oficiales como símbolo de hermandad. Aunque la organización de la procesión depende de una cofradía cada vez.

En ocasiones la cofradía organizadora presta sus pasos a las demás y los que se llevan en andas pueden ser portados por los hermanos de cualquier cofradía que lo deseen. Por eso, un cofrade palentino puede, si lo desea, participar en todas las procesiones oficiales del ciclo.

  • El "Tararú": Trompeta larga que sirve para marcar el ritmo de la procesión. Su nombre es quizá la onomatopeya del sonido que realiza, muy característico, ya que se alarga tanto como pueda el cofrade que lo toca, llegando sobrepasar a veces el minuto de duración. Este especial sonido, hace que en algunas ocasiones y especialmente los niños, llamen a los penitentes en Palencia "tararús". El tararú parece evocar a las trompetas romanas que anunciaban las condenas.

Tradiciones de la Semana Santa

  • Saludo de estandartes de todas las cofradías en las procesiones, mostrando con ello su apoyo mutuo. El gesto consiste en que los hermanos que los portan los inclinan a un tiempo a ambos lados de sus mástiles.

Además de este saludo, cuando una cofradía saca o introduce un paso en su sede, todas las enseñas de las demás cofradías se inclinan ante la imagen como signo de respeto.

Exposición del Monumento al Santísimo Sacramento el Jueves Santo en la Capilla de la Cofradía de Jesús Nazareno.
  • Llamada de Hermanos: Se trataba de una tradición que consistía en que un grupo de hermanos de cada cofradía llamaban a las casas de los cofrades con tres toques de vara acompañados por el tararú para avisarles de que al día siguiente había procesión. Este acto se fue perdiendo pero en los últimos años, las cofradías mayoritarias lo están recuperando: la tradición fue recuperada por la Cofradía de la Vera-Cruz a la que se sumó, años más tarde, la del Santo Sepulcro y la del Cristo de la Misericordia.
  • Visita a Monumentos: Tradición semejante a la que se realiza en otros puntos de España, el Viernes Santo por la mañana se organizan en las cofradías grupos de hermanos que visitan los monumentos al Santísimo Sacramento en las iglesias de Palencia. Es una tradición que también puede realizar el público de manera individual e independiente.
  • Colación: Consiste en un "premio" que se les otorga a los cofrades por su penitencia durante la Semana Santa y se reparte en las cofradías el Domingo de Resurrección. Suele consistir en un rosco de pan de anís y unas almendras garrapiñadas. También son típicas las sopas de ajo y la limonada.
  • Redención de un preso: Acto que, como en otros tantos lugares en España, consiste en la conmutación de una pena a un preso que le quede menos de un tercio y no tenga delitos de sangre. Normalmente el preso desfila en la procesión del Santo Via-Crucis de penitente en señal de agradecimiento.

Las cofradías de Palencia

Son nueve las cofradías que participan en la Semana Santa, cuatro de las cuales fueron fundadas antes del siglo XVII y las otras cinco ya en los siglos XX y XXI. Como en tantos otros lugares de España existe una Hermandad de Cofradías que unifica a todas ellas si bien es cierto que en Palencia el papel de la Hermandad es harto más importante que en el resto de ciudades españolas por el hecho de la gran unidad que hay entre las cofradías, unidad que requiere una importante coordinación.

Las cofradías que desfilan en la Semana Santa de Palencia son las siguientes:

Cofradía de la Santa Vera-Cruz

Nombre oficial completo: "Muy Antigua, Venerable y Dominicana Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz, de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, del niño Jesús y de la Resurrección de Cristo".

Historia

Hermanos de la Vera-Cruz acompañando la Erección de la Cruz que es una talla de la cofradía Nazarena.

Durante muchos años se creyó que la cofradía fue fundada por San Vicente Ferrer en 1415 aunque estudios recientes han revelado que fue fundada en el siglo XIII y así lo ha certificado el Obispado de Palencia pues un documento fechado en 1738, habla de su existencia en la capital más de 500 años atrás, fijándose ésta en el año 1238. No obstante el comienzo de una actividad relativamente regular documentada no se dará hasta el siglo XVI, concretamente en 1519 se sabe que la cofradía compró parte de una huerta a fin de crear su sede. En el siglo XIX, la cofradía hubo de soportar dos grandes golpes, el primero, durante la ocupación francesa, la cofradía fue víctima un importante expolio. Posteriormente, en 1835, la Desamortización de Mendizábal se incautó de varias de sus posesiones, llevándola al borde de la bancarrota.

A finales de los años 50 se construye su actual sede social en la calle Obispo Manuel González. En el año 2002 el Vaticano entrega a la cofradía un Lignum Crucis, un pequeño fragmento de la auténtica cruz en la que fue crucificado Jesucristo. La reliquia fue colocada en el paso titular de la cofradía: la Santa Vera-Cruz y puede verse cuando desfila el Jueves Santo y en la Iglesia de San Pablo el resto del año.

En la actualidad el número de hermanos supera los 1400 y es una de las cofradías que cuenta con más amplio crecimiento.

Su aportación de imágenes a la Semana Santa palentina es la más amplia ya que cuentan con catorce pasos aunque no todos pertenecientes a la propia cofradía pues algunos se los toman prestados a los PP. Dominicos. Además cuentan con la "Virgen del Dolor", perteneciente a las Dominicas del Convento de la Piedad. Los de esta cofradía son pasos principalmente barrocos muy valiosos por su antigüedad. Organiza tres procesiones oficiales y otra en la que sólo desfila la propia hermandad y que es un desplazamiento de la cofradía desde su sede hacia la procesión principal del Sábado Santo.

La cofradía dispone de una amplia banda siendo la primera en contar con una propia y manteniéndola desde su creación a pesar de que un gran número de hermanos se separaron de la cofradía y crearon la banda de "Padre Nuestro" que desfila actualmente. La cofradía logró soportar la pérdida de músicos pero tuvo que realizar grandes esfuerzos para reflotar la banda. Al refundarla se decidió crear una agrupación musical en lugar de la antigua banda de cornetas y tambores siendo, la de la Vera-Cruz por tanto, la única agrupación musical de la Semana Santa.

Pasos

Nuestra Señora de la Vera-Cruz, uno de los pasos titulares de esta cofradía
Paso de El Lavatorio. Nótese el singular estilo de Melchor Gutiérrez, no siempre exento de polémica, en el que abundan los miembros alargados, las posturas barrocas y los tonos metalizados.

La imaginería de esta cofradía se centra en el día del Jueves Santo adentrándose hasta la mañana del Viernes:

Por orden cronológico éstas son las tallas pertenecientes a la cofradía:

  • Santísimo Cristo de la Vera-Cruz. Imagen flamenca anónima s. XV.
  • Oración del Huerto. Anónimo s. XVII.
  • Santa Vera-Cruz - Lignum Crucis. Gregorio de Portilla y Tomás de la Sierra (carroza de Melchor Gutiérrez) s. XVII y XX. (Paso titular)
  • Las Lágrimas de San Pedro. Anónimo s. XX.
  • Nuestra Señora de la Vera-Cruz. Melchor Gutiérrez 1997. (Paso titular)
  • El Lavatorio. Melchor Gutiérrez y Víctor Ramsés Gutiérrez 2002.
  • La Sagrada Cena del Señor. Melchor Gutiérrez y Víctor Ramsés Gutiérrez 2006.
  • San Juan. Melchor Gutiérrez 2006.

Y las tallas que toman prestadas de los Padres Dominicos:

  • Yacente. Anónimo s. XV.
  • Cristo Atado a la Columna. Anónimo s. XVII.
  • Coronación de Espinas. Anónimo s. XVII.
  • Jesús Crucificado de San Pablo. Escuela Palentina s. XVII.
  • Nuestra Señora del Dolor. Anónimo s. XIX. (perteneciente a las Madres Dominicas)
  • Virgen del Rompimiento. Anónimo 1942.

Además de estas tallas la hermandad cuenta con un Jesús Resucitado que no desfila actualmente.

Procesiones a su cargo

  • Procesión del Santo Rosario del Dolor: Domingo de Ramos-19:00.
  • Procesión de la Oración del Huerto: Jueves Santo-19:30.
  • Procesión del Dolor. Sábado Santo-19:00.
  • Procesión del Rompimiento del Velo Domingo de Resurrección-8:45.

De todas las que organiza su procesión principal es la de la Oración del Huerto.

Hábito

Su hábito está formado por una capa verde de raso y túnica y capillo negros. Los botones de la túnica hacen juego con la capa.

Iglesia de San Pablo, sede canónica de la cofradía de la Santa Vera-Cruz

Llevan guantes y zapatos negros y un cíngulo blanco. En los días alegres cambian sus guantes negros por otros blancos y sustituyen en capillo por la medalla. Portan varas metálicas con el emblema de la cofradía en la parte alta.

Sede

Su sede social se encuentra en la calle Obispo Manuel González donde reposan varios pasos durante el año, además de varias dependencias donde es tradicional que en Navidad los palentinos y visitantes acudan a ver el gran belén bíblico que la cofradía monta cada año siendo uno de los más populares y bellos de la capital.

Muy cerca a esta sede (concretamente en la plaza de San Pablo que es donde desemboca la calle Obispo Manuel González) se encuentra en la Iglesia de San Pablo que es la sede canónica donde se realizan las misas y actos de culto de la cofradía y se guardan los pasos pertenecientes a los Padres Dominicos.

Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro

Artículo principal: Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, San Juan Bautista y Archicofradía de las cinco Llagas de San Francisco

Historia

Cruz de Jerusalén, uno de los emblemas de la cofradía.

Su nombre oficial es el de "Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, San Juan Bautista y Archicofradía de las cinco Llagas de San Francisco".

Es la cofradía palentina más antigua (data de 1407) y la segunda en antigüedad que desfila hoy día después de haberse dado testimonio de que la de la Santa Vera-Cruz fuera fundada en el siglo XIII. También es la primera de la que se tiene registro de actividad. Es por eso que en el año 2007 se celebró por todo lo alto su VI centenario.

La cofradía del Santo Sepulcro fue fundada en 1407 como Cofradía de San Francisco no conservándose testimonio alguno de actividad hasta que en 1563 fue refundada por el escribano Melchor de Cisneros. Posteriormente llegarían las fusiones con otras cofradías, primero con la Cofradía de las Cinco Llagas, con la del Santísimo Sacramento y con la Cofradía de la Quinta Angustia en 1579. En 1585 quedaría agregada también una cofradía denominada Caridad de los Pobres Presos de la Cárcel manteniendo el nombre de San Francisco y por último la de San Juan Bautista. Con la fusión de la última a finales del siglo XIX la cofradía cambió de nombre y de veneración a los que tiene actualmente.

Es una de las cofradías más dinámicas tanto durante la Semana Santa como el resto del año, organizando numerosos actos y muy dispares, desde procesiones durante el verano y el otoño hasta campañas solidarias de donación de sangre.

Supera los 800 cofrades y posee una banda reflotada en el año 2010 a partir del abandono de muchos de sus miembros años atrás. La mayoría de esos miembros (como sucediera anteriormente con la cofradía de la Vera-Cruz) se separaron de la cofradía para formar la banda del Cristo de la Buena Muerte si bien y al contrario que con la banda del Padre Nuestro surgida de la cofradía de la Vera-Cruz no se le ha permitido desfilar.

Con siete pasos y una talla que no procesiona pero que es usada en la Función del Descendimiento es la segunda congregación con más pasos (pero al contrario que la Cofradía de la Vera-Cruz, sí son todos de su propiedad). Los pasos a pesar de no ser muy antiguos gozan de gran calidad artística. Esta calidad es debida a que algunas de las tallas actuales son sustitutas de antiguas tallas barrocas certeza que queda patente en el parecido entre las dos vírgenes de la cofradía: la de los "Siete Cuchillos" iba a ser sustituta de la "Quinta Angustia" pero ésta última se salvó de ser desechada siendo por tanto el paso más antiguo de la cofradía y también la virgen más antigua de la Semana Santa. Para eliminar el parecido entre las dos vírgenes en la restauración de la Quinta Angustia de 2006 se le retiraron el corazón y los cuchillos.

La cofradía, al tener un espacio reducido para la cantidad de pasos que posee, debe llevar sus tallas a la S.I. Catedral durante la Semana Santa donde pueden ser contempladas junto con el paso titular de la Hermandad de la Virgen de la Piedad desde el Miércoles Santo. Este pequeño "museo", que dispone hasta de carteles en cada paso con su información, ha sido creado debido a que la procesión en la que desfilan todos esos pasos parte de la Catedral.

Pasos

Santo Sepulcro en la urna de su capilla durante el año

Su imaginería abarca desde el momento de la muerte de Jesús hasta su sepultura, es decir, el Santo Entierro:

  • La Quinta Angustia. Antonio de Amusco 1602.
  • Virgen de los Siete Cuchillos. Vicente Espinet 1906.
  • Santo Sepulcro. Ramón Núñez 1927. (Paso titular).
  • La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. Víctor de los Ríos 1956.
  • El Descendimiento de Jesús. Miguel Ángel Rojo 2002.
  • Santísimo Cristo del Perdón. Miguel Ángel Rojo 2003.
  • Cristo del Desenclavo (Imagen de la Función del Descendimiento). Miguel Ángel Rojo 2003.
  • El Calvario del Señor. Miguel Ángel Rojo 2007.

Dispone de tres tallas más, dos de San Juan y un San Francisco que desfilan en sus respectivas fiestas pero no en Semana Santa.

Procesiones a su cargo

Salida del paso de "La Entrada de Jesús en Jerusalén" de la catedral, momento en que da inicio el desfile homónimo
  • Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén: Domingo de Ramos-12:00. (Conocida popularmente como "Procesión de la Borriquilla").
  • Procesión de la Quinta Angustia: Jueves Santo-00:30.
  • Función del Descendimiento. Viernes Santo-20:00.
  • Procesión de Pasión y Santo Entierro Viernes Santo-20:30. (Más conocida simplemente como "Procesión del Santo Entierro")

De estas tres procesiones, su principal es la del Santo Entierro. Fuera de esta semana organizan otras tres procesiones que son la del Corpus Christi, la de San Juan y la de San Francisco en sus respectivas festividades.

Hábito

El hábito es tal vez el más complejo ya que además de túnica, capillo, capa, guantes y cíngulo llevan también manguitos y hebillas en las zapatillas. El aspecto más llamativo de su traje es su blancura sólo rota por el rojo los botones, las hebillas, los ribetes de la capa y los escudos bordados en el capillo, el pecho y la capa. Portan faroles de aceite métalicos y de cristal. El capillo se retira en las procesiones alegres como el resto de cofradías y se colocan la medalla.

Sede

Su emplazamiento original fue el Convento de San Francisco (sede actual de la cofradía de Jesús Crucificado), posteriormente se trasladó temporalmente a la Iglesia de la Compañía (que es la sede de la cofradía del Cristo de la Misericordia) y finalmente se trasladó a la ermita de San Juan que fue demolida en los años sesenta para construir viviendas de la que sólo queda el retablo. En los bajos de esas viviendas se encuentra la actual sede canónica y social y que dispone de varios locales así como de un pequeño museo y una capilla donde guardan sus pasos y se celebran las eucaristías.

JHS-IHS-Monogram-Name-Jesus.svg Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Artículo principal: Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura (Palencia)

Nombre oficial completo: Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura.

Cofrades nazarenos en la procesión de los Pasos el Viernes Santo

Historia

La cofradía, que recientemente ha celebrado su IV centenario, fue fundada el 26 de diciembre del año 1604.[4] En sus inicios la cofradía sufría falta de hermanos cosa que no refleja en absoluto la actualidad ya que hoy día es la que más tiene. Ya desde sus orígenes la cofradía mostró gran tolerancia al permitir pertenecer a la la misma a gentes de toda condición. En 1614 se adquiere la Erección de la Cruz, su paso más antiguo en la actualidad. Ese mismo año se cambia el hábito negro por el morado que tienen hoy día. Posteriormente obtuvieron La Verónica y Longinos en cuyos autores se inspiraron en las tallas homónimas vallisoletanas. Posiblemente al percatarse de que no tenían paso titular en 1717 se le encargó a Tomás de la Sierra la talla de Jesús Nazareno acompañado por el Cirineo, ambas tallas de vestir siguiendo la moda del siglo XVIII.

La crisis que las cofradías sufrieron en el siglo XVIII hizo descender el número de cofrades y propició que los tres primeros pasos tuvieran que llevarse en carroza rodada. Superada la crisis en el siglo XIX se decidió que la talla de Jesús Nazareno fuera portada exclusivamente por hermanos descalzos, costumbre que se mantiene hoy día.

Ya en el siglo XX se pensó encargar una talla de María labor que fue encomendada a Víctor de los Ríos. Fue tal el impacto de fervor que producía contemplar a esa virgen provocó el cambio de nombre de la cofradía que añadió a su nombre original la coletilla de: "y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura". El resultado fue tan grato para la cofradía que encargaron al mismo escultor y ese mismo año la sustitución de la talla titular de Tomás de la Sierra. El resultado también fue superior a lo esperado pero el cariño hacia la antigua talla evitó su sustitución. No obstante para eliminar el parecido entre ambas esculturas (como ocurriera con las vírgenes del Santo Sepulcro) se decidió retirar el Cirineo a la antigua talla de Jesús Nazareno. Es por esto que la cofradía tiene aún hoy, tres pasos titulares (los dos Nazarenos deben portarse sólo por hermanos descalzos). Desde entonces los pasos no han sufrido más cambios que las restauraciones de las tres tallas antiguas a lo largo del siglo XXI.

En la actualidad la cofradía cuenta con una amplia banda, seis pasos, el mayor número de hermanos y dos procesiones a su cargo más la colaboración en la procesión del Prendimiento.

Nuestra Madre la Virgen de la Amargura. Víctor de los Ríos. 1955.

Pasos

Sus imágenes se corresponden con el Calvario de Jesús que comienza con Jesús cargando la cruz y finaliza con la lanzada de Longinos.

  • Erección de la Cruz. Lucas Sanz de Torrecilla 1614.
  • Longinos o La Lanzada. José de Rozas y Antonio Vázquez 1693.
  • La Verónica o Jesús camino del Calvario. José de Rozas, Antonio Vázquez y Bernardo López de Frías 1694.
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno Tomás de la Sierra 1717. (Paso titular).
  • Nuestra Madre la Virgen de la Amargura Víctor de los Ríos 1955. (Paso titular).
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno con el Cirineo Víctor de los Ríos 1955. (Paso titular).

Procesiones a su cargo

  • Procesión de Silencio y Penitencia: Viernes Santo-01:00.
  • Procesión de los Pasos: Viernes Santo-11:15.

Hábito

El hábito nazareno es el más sencillo de todos ya que no llevan ni capa ni guantes ni cíngulo. Está formado por túnica y capillo morados teniendo la primera unos galones dorados que bajan por la parte delantera haciendo juego con el escudo estampado en la parte izquierda del pecho. El capillo va ceñido con unos cordones amarillos terminadas en borlas que cuelgan del cuello en sustitución del cíngulo. Aunque no llevan guantes llevan manguitos morados, zapatos negros y varas metálicas con el escudo en la parte alta.

Sede

Su sede se halla en la plaza de San Pablo, adosada al Conservatorio de Música y a escasos metros de la Iglesia de San Pablo. Dispone de una pequeña y hermosa capilla donde se guardan sus pasos titulares, un almacén para los demás pasos, un patio y numerosas habitaciones que deben acoger a la gran cantidad de hermanos de la cofradía.

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad

La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, a pesar de ser una

Nuestra Señora de la Soledad

de las menos numerosas y contar con un solo paso, conserva desde su fundación un gran prestigio.

Historia

Esta hermandad es la última de las "antiguas cofradías" de Palencia ya que las supradichas más ésta datan de antes del siglo XVII y las otras cuatro siguientes no serán fundadas hasta los siglos XX y XXI.

Fue fundada, según rezan sus estatutos "A deboçion de los oficiales de la plvma" en el año 1657 y en sus orígenes estaba exclusivamente formada por escribanos, de ahí su prestigio. La talla que adquirieron "Nuestra Señora de la Soledad" aunque la talla propiamente dicha resulta ser tan solo las manos y la cabeza (es una talla de vestir) se trata de un paso de gran belleza, probablemente el más popular y venerado de Palencia y el más conocido fuera de la ciudad. La virgen es de palio pero no deja de tener la austeridad paletina. Representa a María que llorando su soledad. Antaño iba ataviada con un traje blanco con capa negra como era costumbre entre las viudas palentinas, aquél antiguo traje con el que desfilaba es el que hoy lleva durante todo el año ya que cuando se acerca la Semana Santa los hermanos la visten de negro completamente, con un vestido con un gran manto de cola en terciopelo negro y un riquísimo bordado dorado.

A pesar de que contaban con una cantidad reducida de hermanos, la posición de estos era tan acomodada que se pudieron permitir el lujo de comprarle al convento de San Francisco una capilla. La capilla era de un tamaño redudido así que fue ampliada a mediados del siglo XVII y el único cambio que ha sufrido desde entonces es una restauración en el año 2008.

Con el paso de los años la cofradía fue admitiendo a hermanos de toda condición como se mantiene hoy día.

Hermanos de la Cofradía de la Soledad el Jueves Santo ataviados con su particular traje de cola en terciopelo negro

Paso

  • Nuestra Señora de la Soledad. Anónimo s.XVIII.

Procesión a su cargo

  • Procesión de la Soledad de la Virgen: Sábado Santo-20:00.

Hábito

Es quizá el más original porque aunque no lleven capa, una prolongación de su túnica crea una cola en imitación a la de su imagen titular. El traje es de terciopelo negro con ribetes en las mangas y en la cola dorados. El cíngulo blanco rompe la negrura y la medalla con cinta morada ciñe ligeramente el capillo también negro. Llevan zapatos negros y guantes blancos. Portan varas de metal.

Sede

Su sede, anexa al convento de San Francisco, comprende una capilla con salidas a la calle Ignacio Martínez de Azcoitia y a la plaza de San Francisco y pequeñas dependencias donde se realizan las actividades de la hermandad.

Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia

Data de 1943 pero adquirió una antigua y bella talla de su mismo nombre y a pesar de no tener más que un paso posee banda desde finales de 1994 formada por 35 cofradies.

Santísimo Cristo de la Misericordia, s. XVI

Historia

La cofradía surge del deseo de las juventudes de la Iglesia de la Compañía de sacar a la calle la imagen del Cristo de la Misericorda. En el año 1942 se propone esa salida en la procesión del Santo Entierro y la cofradía del Santo Sepulcro, organizadora del desfile, lo acepta. Además la de la Vera-Cruz les presta unas andas para llevar la imagen. El resultado fue muy grato y un grupo de devotos fundarán esta cofradía en el año 1943. A mediados de los años 60 se estrenó la actual carroza metálica obra del orfebre Maese Calvo.

La antigua procesión del Vía-Crucis estaba organizada por la cofradía nazarena y se la cedió a esta hermandad.

En el año 2011 se crea la procesión del Indulto, en la mañana del Jueves Santo, manteniendo, no obstante el Vía-Crucis en la Plaza mayor pero sin procesión posterior.

Paso

  • Santísimo Cristo de la Misericordia. Portillo s.XVI

Procesión que organiza

  • Ejercicio del Santo Vía Crucis: Miércoles Santo-19:30
  • Procesión del Indulto: Jueves Santo-11:30

Hábito

Recuerda en cierta forma al del Santo Sepulcro y es por eso por lo que a veces al cargar los pasos ponen a los hermanos de ambas congregaciones juntos. Consiste en una túnica y capillo rojos rememorando la sangre de Cristo, llevan una cruz pegada al capillo. El cíngulo va a juego con la capa blanca ribeteada en rojo y con los guantes. Suelen llevar medalla cuando van destapados.

Portan singulares varas metálicas: en su parte baja son ordinarias pero en el extremo superior el mástil de la vara se convierte en el madero de la cruz de Jesús, éste aparece en metal crucificado.

Sede

Su sede canónica se encuentra en la Iglesia de la Compañía donde en un retablo a mano izquierda se halla su imagen titular durante todo el año.

Su sede social, sita en la calle Mayor Antigua, dispone de un amplio salón donde reposan las cruces que desfilan en la procesión del Santo Vía-Crucis y un cristo que no desfila. Poseen además varias habitaciones, en una de ellas guardan la carroza de metal de su paso.

Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa

Historia

Nuestra Madre Dolorosa S. XIX

Su historia está asociada a las Congregaciones Marianas de los Luises y a reuniones que mantuvieron en el año 1952 trece de sus miembros palentinos. A principios del año 1953 se funda oficialmente la cofradía en torno al convento de San Francisco y adquieren las tallas de Jesús Crucificado (el paso más antiguo, data de finales del siglo XV y fue tallado por Alejo de Vahía) y la de Nuestra Madre Dolorosa (siglo XIX). Ambas tallas desfilan juntas en la procesión del Santo Entierro pareciendo que hay tres en vez de dos pasos pues el cristo desfila solo el Lunes en un soporte metálico y la virgen lo hace sola también el Sábado Santo en la procesión de la Soledad de la Virgen.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús Crucificado. Alejo de Vahía. Hacia 1500. (Paso titular).
  • Nuestra Madre Dolorosa. Anónimo s.XIX. (Paso titular).

Procesiones a su cargo

  • Procesión de las Cinco Llagas: Lunes Santo-20:30
  • Santo Vía-Crucis a Nuestros Mayores: Sábado Santo

Hábito

Los cofrades de esta hermandad visten un traje que recuerda al de la Virgen María: túnica y capillo blancos con un cíngulo blanco como símbolo de pureza y una capa de azul claro a juego con los botones como el manto azul cielo de la Virgen. El calzado está generalmente formado por unas zapatillas de esparto y como objeto adicional llevan una vara de madera que en su parte alta dispone de una pequeña tabla en horizontal formando una cruz, van con su medalla: un cordón azul con un crucifijo de madera colgado, todos estos sencillos atributos son el símbolo de la humildad de María ya que ni siquiera llevan guantes.

Sede

Su sede se encuentra en el Convento de San Francisco, uno de los más importantes de la ciudad.

Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli

Historia

La imagen de Jesús preso en su advocación de Medinaceli ha suscitado gran devoción en España y en Palencia no fue menos. Esta cofradía surge de la imagen anónima del siglo XVII cuya tradición reza que es una de las copias del cristo sevillano. La cofradía fue fundada 1934 en la parroquia de San Miguel donde se encontraba y encuentra la talla titular. A pesar de datar de antes que las cofradías del Cristo de la Misericordia y Jesús Crucificado se la coloca la penúltima pues no desfiló hasta el año 1987. En el año 2005 fue tallada "la Traición de Judas" por Carlos Guerra del Moral para enlazar la talla en la cronología pues la procesión que organiza es la del Prendimiento.

Pasos

  • Cristo de Medinaceli. Anónimo s. XVII. (Paso titular).
  • La Traición de Judas. Carlos Guerra del Moral 2005.

Procesión que organiza

  • Procesión del Prendimiento: Martes Santo-20:30

Hábito

Es uno de los hábitos más originales por su colorido, tienen un capillo blanco ceñido con un escapulario, símbolo de su hermandad. La capa es de color malva y la túnica morada con cíngulo y botones blancos. Portan varas con su símbolo en la parte alta y calzan zapatos negros.

Sede

Su sede canónica se encuentra en la Iglesia de San Miguel en la nave izquierda se encuentra la imagen titular que recibe culto durante todo el año y especialmente el primer viernes de marzo como es tradición. Su sede social se encuentra en la calle Los Pastores.

Francescocoa.png Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad

Fue fundada el 9 de enero del año 2003 a raíz de la Orden Franciscana Seglar que también desfilaba con una imagen de la Piedad de Gregorio Fernández.

Historia

Al disgregarse de la anterior hermandad, la nueva cofradía se quedó sin paso y, a pocos meses de Semana Santa sólo pudieron obtener la Cruz Desnuda, de más de 2 metros y medio de altura y tallada por los hermanos Martínez. Con pocos cofrades y un paso muy sencillo (ni siquiera tenía carroza propia) la cofradía estuvo en su peor momento, no obstante, creció el número de cofrades y pidieron otra talla al mismo taller: la Virgen de la Piedad que desfiló por primera vez en el año 2004 incluyendo, detrás de la Virgen, la Cruz Desnuda. Otro problema que tenía esta cofradía es que no tenían procesión que organizar, el problema se solucionó creando la procesión de Piedad y Reconciliación en el Sábado de Dolor de 2005.

Virgen de la Piedad

No obstante la cofradía tuvo que pedir otra obra más a los hnos. Martínez: otra carroza ya que la cofradía de la Vera-Cruz precisaba de la antigua para colocar su paso de San Juan. Tras todos estos problemas superados con éxito, con bastantes más hermanos (muchos de ellos jóvenes) y con una página web esta sencilla y moderna cofradía merece, no obstante, una gran distinción. La cofradía también tiene las pequeñas imágenes de San Francisco de Asís y San Antonio de Padua donadas por organizaciones religiosas con motivo de su resurgimiento. La cofradía adquirió la talla del Cristo-Señor de la Vida y de la Muerte esculpida por los Hnos. Martínez y que aunque no estaba hecha para desfilar, su belleza le permitió hacerlo por primera vez el Miércoles Santo del año 2007 en la procesión del Santo Vía-Crucis.

Pasos

  • Virgen de la Piedad. Hnos. Martínez 2004.
  • Cristo-Señor de la Vida y de la Muerte. Hnos. Martínez 2002.

Procesión a su cargo

  • Procesión de Piedad y Reconciliación: Sábado de Pasión-19:30

Hábito

El hábito tiene la sobriedad franciscana: Es completamente marrón tanto capa como capillo y túnica, el capillo es cambiado por una capucha que tapa ligeramente la cara en las procesiones de Piedad y Reconciliación (que es su desfile organizado), Quinta Angustia o Silencio y Penitencia. Llevan cíngulo y guantes blancos. Como atributo portan un sencillo farol de cristal con una vela en su interior.

Sede

Su sede canónica se encuentra en la iglesia de las Agustinas Canónigas sita en la Calle Mayor. Su sede social, bastante alejada de la canónica, está en la calle Mancornador y cuenta con varias dependencias donde se coloca un belén muy interesante en Navidad.

Procesiones en la Semana Santa en Palencia

Como se ha dicho las procesiones de la Semana Santa de Palencia se caracterizan por una gran elegancia, sobriedad y recogimiento. Existen actualmente trece procesiones en las que todas las cofradías tienen derecho a desfilar sean o no organizadas por ellas mismas, de este modo, una cofradía organiza una procesión permitiendo al resto que participen activamente de ella (enviando cofrades, costaleros o incluso pasos propios). La organización de las procesiones es de la siguiente manera:

  • Cofradía de la Santa Vera-Cruz: Tres procesiones, el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección.
  • Cofradía del Santo Sepulcro: Tres procesiones, el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Viernes Santo (en la que desfilan tallas de todas las cofradías).
  • Cofradía de Jesús Nazareno: Dos procesiones, ambas el Viernes Santo más la colaboración en la procesión del Martes Santo.
  • Cofradía de la Soledad: Una procesión el Sábado Santo.
  • Hermandad del Cristo de la Misericordia: Una procesión el Miércoles Santo.
  • Cofradía de Jesús Crucificado: Una procesión el Lunes Santo.
  • Archicofradía de Jesús de Medinaceli: Una procesión el Martes Santo (colaborando la cofradía nazarena).
  • Hermandad de la Virgen de la Piedad: Una procesión el Sábado de Pasión.


Sábado de Pasión

La que inaugura el ciclo procesional de la Semana Santa de Palencia es la PROCESIÓN DE PIEDAD Y RECONCILIACIÓN organizada por la cofradía de la Virgen de la Piedad, es la más joven y la única de itinerario claramente variable ya que cada año recorre un barrio para llevar a aquellas zonas externas de la capital que no disfrutan de los desfiles al menos una procesión. El motivo central de esta procesión en una reafirmación de unidad y perdón tanto entre los cofrades como entre cualquier asistente. El desfile sale al son del tararú de la sede de la cofradía, sita en la Calle Mayor, hasta la iglesia del barrio establecido, allí se celebra el Acto Penitencial Comunitario que consiste en una confesión general que tiene como fin iniciar la Semana Santa libre de pecado. Tras el acto se recorre el barrio en cuestión en un gran silencio sólo roto por un tambor y una carraca emprendiéndose el regreso a la sede de la cofradía organizadora donde finaliza el desfile.

El paso que desfila es la Virgen de la Piedad.

Barrios por los que ha transcurrido esta procesión
  • Año 2005: Barrio de San Juanillo.
  • Año 2006: Barrio de San Antonio.
  • Año 2007: Barrio del Carmen.
  • Año 2008: Barrio de Allende el Río. Este año fue el primero en que una procesión atravesó un puente, en este caso "el puentecillas" con la intención de dar mayor vistosidad y popularidad al desfile. Además discurriró por el frondoso parque del Sotillo los Canónigos produciéndose la singular estampa de una procesión cruzando el Río Carrión y posteriormente un parque de vegetación tan cerrada que recuerda a un bosque.
  • Año 2009: Barrio Pan y Guindas. Durante esta procesión, el desfile ascendió un puente cruzando las vías del ferrocarril, algo también insólito.
  • Año 2010: Barrio de Allende el Río. Dada la vistosidad y expectación del itinerario del año 2008 se decidió retomar este itinerario. El éxito que se nuevamente se obtuvo propició que se barajara la posibilidad de recorrer este barrio cada dos años, reservando los años intermedios a visitar otros como se venía haciendo anteriormente.
  • Año 2011: Barrio Ave María

Domingo de Ramos

De mañana tiene lugar la alegre y multitudinaria PROCESIÓN DE LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN organizada por la cofradía del Santo Sepulcro.

"La borriquilla" saliendo de su cofradía

La procesión comienza con la salida del paso de la sede de la cofradía a las 10:30 e inmediatamente después tiene lugar la bendición de palmas a las puertas de esta sede por el Obispo de la Diócesis donde el público puede hacerse con una rama de romero bendecida. A continuación parte la procesión litúrgica (sólo desfila la cofradía del Santo Sepulcro con su paso y algún representante de las demás hermandades) junto las autoridades eclesiásticas hasta la propia catedral donde tiene lugar la misa solemne de Ramos. Tras concluir la celebración, las demás cofradías acuden a la plaza de la Inmaculada, frente a la catedral y esperan la salida de la cofradía organizadora, cuando esto sucede (a las 12:00) da comienzo la procesión principal.

Este desfile, uno de los más multitudinarios, recorre el casco antiguo de la ciudad en un ambiente festivo y alegre, donde los niños (tanto del público como de las cofradías) tienen un gran protagonismo. Es muy popular que el pueblo vea a "la borriquilla" con sus ramos de romero o palma como en tantas otras ciudades españolas. Tras un largo recorrido y alrededor de las 14:30 la procesión finaliza en la sede de la cofradía organizadora, de donde partió. Allí se introduce el paso en la capilla mientras es aclamado por los cofrades de todas las cofradías con un batir de palmas y con los acordes de la marcha real simbolizando la Entrada Triunfal.

El paso que desfila es la talla de La Entrada de Jesús en Jerusalén de Víctor de los Ríos.

Como curiosidad cabe destacar que la meteorología rara vez desluce el desfile en el que suele brillar el sol, así pues dentro de la cofradía organizadora se puede escuchar el dicho de cuando sale la Borriquilla, el Sol brilla.


Por la tarde sale la PROCESIÓN DEL SANTO ROSARIO DEL DOLOR.

Imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz dirigiéndose hacia el Cristo del Otero.

Esta procesión organizada por la cofradía de la Santa Vera-Cruz está consagrada al rezo del rosario y fue recuperada en el año 1999 después de más de cincuenta años sin salir a la calle (dejó de hacerlo en el año 1947).[5]

El desfile, caracterizado por un ambiente muy fervoroso y popular, casi rural, sale desde la sede de la cofradía recorriendo varias iglesias donde se rezan los misterios del Santo Rosario. Estas dos iglesias son la de Santa María Estela y la de San Ignacio y Santa Inés (que es donde el público se concentra en mayor medida para asistir al rezo de los misterios). La procesión continúa ascendiendo el cerro del Otero hasta llegar a los pies del Cristo del Otero donde se reza el último misterio a las puertas de la ermita de Santa María del Otero contando con una gran afluencia de espectadores. La dureza de este desfile le confiere un carácter eminentemente penitencial y propicia que no posea una participación por parte de las cofradías tan masiva como la que se da en otros desfiles vespertinos. Por el contrario, como ya se ha dicho, el público sí acude en buena cantidad a pesar de transcurrir prácticamente todo el desfile fuera del centro de Palencia.

Las dos tallas que desfilan se llevan en pequeñas andas (deben ser ligeras para poder subirlas al cerro del Cristo) cargadas por sendas docenas de hermanos. Estas imágenes son la de la Virgen del Dolor y la del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz la primera de ellas se incluyó en el desfile la Semana Santa de 2005. A pesar de participar de la procesión todas las cofradías sólo la organizadora lleva su banda siendo ésta la única dado que la Banda Municipal tampoco acude a la cita.

El momento más destacado es la bajada del Cristo del Otero en el que los hermanos de la Vera-Cruz, que en esta ocasión portan velas, los del Santo Sepulcro que desfilan justo delante de ellos con sus faroles y el público provisto de velas marcan un camino de luz para el descenso mientras dejan atrás la imagen iluminada del Cristo del Otero.

Lunes Santo

El Lunes Santo tiene lugar la PROCESIÓN DE LAS CINCO LLAGAS organizada por la cofradía de Jesús Crucificado, en conmemoración, como su nombre indica, de las Cinco Llagas de Jesús.

Antes de partir el desfile, a las 20:30 en la plaza Mayor, se realiza un acto muy singular: El Acto de Vestición en el que un par de cofrades de cada hermandad se visten con sus respectivos hábitos a la vista del público congregado en la plaza mientras un predicador explica el significado del capillo, la túnica, la capa, el cíngulo y los guantes y un sacerdote dirige sus correspondientes oraciones. Tras ello sale la procesión que se detendrá en varios puntos del recorrido para señalar una a una las Cinco Llagas y dirigir sendas oraciones pidiendo por los más desfavorecidos. Esos puntos son sedes de cofradías en cuyas puertas aguardan las vírgenes de cada cofradía. Las paradas se realizan en: La Plaza Mayor, tras el acto de vestición; en la Iglesia de San Pablo (sede de la Vera-Cruz); en la Capilla de Jesús Nazareno (ante la Virgen de la Amargura); en la Capilla de la Soledad (ante la virgen que lleva su nombre) y por último ante la sede de la cofradía organizadora (donde espera la Virgen Dolorosa que pertenece a la cofradía organizadora). Antes de introducirse en su iglesia la Banda Municipal entona una triste canción poniendo fin al emotivo lunes.

Desfila el paso de Jesús Crucificado en unas andas muy originales cargadas a hombros por cofrades de todas las hermandades. Las andas están conformadas por un rectángulo de barras de hierro en el que, gracias a dos barras verticales se apoya la talla inclinada a unos 30º.

Martes Santo

El martes se celebra la PROCESIÓN DEL PRENDIMIENTO que está organizada por la Archicofradía de Jesús de Medinaceli pero que cuenta con la colaboración activa de la Cofradía de Jesús Nazareno.

La procesión comienza a las 20:30 en la sede nazarena de la que salen sus hermanos con uno de los pasos de la cofradía organizadora: La Traición de Judas, esta pequeña procesión llega hasta la plaza de la Inmaculada frente a la catedral donde se encuentran congregadas las cofradías que esperan su llegada. Mientras, en el interior de la catedral, los hermanos de Jesús de Medinaceli aguardan con su paso titular, el Cristo de Medinaceli a que se lean unos pasajes bíblicos y a que, tras las lecturas, un hermano nazareno dé tres toques a la puerta de Santa María de la catedral produciéndose así el acto del Prendimiento, uno de los más esperados y originales de la Semana Santa Palentina congregándose en la Plaza de la Inmaculada gran cantidad de público. Tras los tres típicos toques intercalados con el sonido del tararú se abren los portones y sale la talla del Cristo de Medinaceli mientras la Banda Municipal de Palencia entona el Himno de Medinaceli. Después de este acto, símbolo del apresamiento de Cristo en el Monte de los Olivos, la procesión recorre distintas calles del centro. La talla del Cristo de Medinaceli va rodeada de hermanos nazarenos con antorchas, en recuerdo de los guardias que dirigían a Jesús ante el Sumo Sacerdote, mientras el otro paso es introducido en el cuadro de la cofradía nazarena, que desfila justo delante. La procesión desemboca en la sede nazarena donde se introduce el paso con un pequeño rezo y con la melodía de todas las despedidas procesionales (la Marcha Real) interpretada por la cofradía de Jesús Nazareno.

Miércoles Santo

EJERCICIO DEL SANTO VÍA-CRUCIS Antes del año 2011, existía la Procesión del Santo Vía-Crucis organizada por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia en la que desfilaba su imagen titular y otras imágenes de las cofradías hermanas y que tenía como acto central el rezo del Vía-Crucis tras el cual daba inicio la procesión propiamente dicha. Fue ese año en el que la hermandad recuperó su antigua procesión de "El Indulto" el Jueves Santo, eliminándose la procesión del Vía-Crucis y quedando tan solo el acto y el traslado de la imagen y cofradía a la Plaza Mayor. Hoy por hoy, a las 19:30 sale la cofradía organizadora con su imagen del "Cristo de la Misericordia". Esta cofradía se dirige a la plaza Mayor en procesión donde esperan las demás cofradías para comenzar con el multitudinario Vía Crucis dirigido por el Obispo, tras los rezos correspondientes y el popular recuerdo de la Pasión el acto concluye regresando el titular con su cofradia hacia la iglesia de la que partió.

Jueves Santo

PROCESIÓN DE LA QUINTA ANGUSTIA: Fue creada en el año 1999 por la cofradía del Santo Sepulcro y está organizada por la misma. Esta corta pero intensa procesión parte en la madrugada del Miércoles al Jueves Santo (concretamente a las 00:30) de la sede de la cofradía con una sola talla: la Quinta Angustia.

Hasta el año 2003 la imagen mariana desfilaba sola, pero ese año se incluyó en el desfile el recién estrenado "Cristo del Perdón" de manera que se realizaba una despedida entre hijo y madre a los pies de la catedral. Es en el año 2011 cuando se pretende subrayar el carácter mariano y reflexivo de la procesión eliminando del cortejo la imagen del Cristo crucificado volviendo a desfilar la Virgen sola. El acto de despedida se sustituiría, pues, por un acto en torno al misterio de la Quinta Angustia realizándose además una Promesa ante la iglesia de San Francisco, una de las primeras sedes de la cofradía.

La procesión comienza con tres toques en la puerta de la capilla del Santo Sepulcro intercalados con el tararú entonces las filas de hermanos de todas las hermandades salen de la propia capilla sin banderas o estandartes, después lo hacen los cofrades del Santo Sepulcro (que sí portan sus enseñas) con la imagen protagonista. Tras recorrer algunas calles de la ciudad (calles que no suelen transitar el resto de desfiles) se realiza un "Encuentro en la Cruz" frente a la Iglesia del Monasterio de Santa Clara. Finalizado el pequeño acto la procesión continúa hasta la plaza de San Francisco donde se realiza el acto central para regresar a la sede de la cofradía una vez finalizado.

El ambiente de la procesión es de gran recogimiento por lo intempestivo de la hora (no cuenta con una participación excesiva) y por el silencio que reina, sólo roto por un bombo que marca el paso a la imagen que va en andas.

Paralelamente a esta procesión, la cofradía de la Santa Vera-Cruz organiza su tradicional llamada de hermanos, el recorrido de estos hermanos finaliza ante la puerta de la Cofradía del Santo Sepulcro.


PROCESIÓN DEL INDULTO: A pesar de su creación en los años 40 por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia, sólo se celebró en dos ocasiones, en el año 2011 se recupera para celebrarse en la mañana del Jueves Santo.[6] La procesión se inicia a las 11.30, la cofradía organizadora se dirige, escoltando a su titular, hacia la Plaza de San Pablo donde aguardan el resto de penitenciales para iniciar la procesión, que recorre la diversas calles antes de dirigirse a la Iglesia de la Virgen de la Calle sede de la cofradía. El sentido de esta procesión se toma del nombre de su cofradía organizadora "Misericordia" al solicitar el indulto de un preso, el acto tiene lugar cuando la procesión atraviesa la calle Mayor a cuyo comienzo se encuentra la Iglesia de San Agustín lugar en que, ante la talla de la Virgen de la Piedad, se invita al preso indultado a salir en procesión tras el Santísimo Cristo de la Misericordia como símbolo de perdón y reconciliación.

Además de la imagen titular de la cofradía, en este desfile salen más imágenes de crucificados del resto de hermandades.


Por la tarde sale la PROCESIÓN DE LA ORACIÓN DEL HUERTO cuya mayor particularidad es que es la única que transcurre sin interrupción, pues no tiene actos. Desde la sede de la Cofradía de la Vera-Cruz, parte esta importante procesión a las 19:30 que irá recorriendo el casco histórico de Palencia. Es una de las procesiones con más tallas, con un total de once, todas de la Vera-Cruz y de los PP. Dominicos, además es uno de los desfiles más largos y multitudinarios de la Semana Santa.

Santa Vera-Cruz por las calles palentinas.

La de la Oración del Huerto es una procesión que, año tras año ha ido perdiendo la sobriedad y elegancia que caracterizan al resto de procesiones palentinas decantándose más por una apariencia más vistosa, a la andaluza debido a los "bailes" de los pasos titulares (uno de ellos es una virgen de palio semejante a las de la Semana Santa meridional), a las saetas que a veces se escuchan y a los constantes aplausos de los espectadores. Aunque no tiene actos oficiales, el público se agolpa para observar como los costaleros que portan el trono de la Vera-Cruz lo alzan a pulso sobre sus cabezas lo más alto que pueden para salvar las pilastras que posee la Calle Mayor en determinados puntos arrancando numerosos aplausos y ovaciones. Este carácter alejado de la estética tradicional palentina le ha valido a la Vera-Cruz numerosas críticas también debidas a que el peso de las imágenes y sus despedidas provocan, en algunas ocasiones, cierta descoordinación y retrasos en la procesión que en los últimos años llega casi a solaparse con la procesión de "Silencio y Penitencia".

Independientemente de dichas polémicas, este gran desfile trata de recordar en imágenes el penúltimo día en la vida de Jesús. Los pasos procesionantes son:

  • El Lavatorio
  • La Sagrada Cena del Señor
  • Oración del Huerto
  • Cristo Atado a la Columna
  • Coronación de Espinas
  • Las lágrimas de San Pedro
  • Jesús Crucificado de San Pablo
  • San Juan
  • Yacente
  • Santa Vera-Cruz-Lignum Crucis
  • Nuestra Señora de la Vera-Cruz.

Viernes Santo

A la una de la madrugada parte una de las procesiones más singulares y representativas de la Semana Santa palentina, la PROCESIÓN DE SILENCIO Y PENITENCIA, desde la capilla de Jesús Nazareno, cofradía organizadora. A pesar de lo riguroso de la hora es significativa la cantidad de público observa esta procesión en todo su recorrido. Para potenciar el carácter sobrio y recogido del desfile, las farolas de las calles por las que discurre se apagan, esta oscuridad junto con la iniciativa de la cofradía organizadora de repartir velas minutos antes del inicio de la población entre el público y la que es ya una tradición entre los palentinos de colocar velas en las ventanas de los edificios ante los que transita el desfile han dotado a la "procesión del Silencio" (como se la conoce popularmente) de un carácter único. En el más absoluto silencio roto únicamente por el sonido de un timbal que marca el vaivén del paso, la talla de Ntro. Padre Jesús Nazareno "el

Jesús Nazareno en la procesión de los Pasos

Viejo" precedida de un incensario recorre las calles llevado a hombros por los hermanos descalzos de su cofradía. El silencio que da nombre a la procesión es la esencia de la misma y se garantiza cuando, minutos antes de comenzar el desfile, los cofrades hacen el "Juramento de Silencio" en el que se comprometen a no perturbar con ningún ruido el desfile.

Hay tres puntos en el itinerario (el Palacio Episcopal, la puerta de San Antolín de la Catedral y plaza de la Inmaculada) donde se escenifican las tres caídas de Jesús camino del calvario. Este difícil acto se realiza cuando los hermanos que portan la talla en su parte delantera se agachan al son del tararú mientras los de atrás sujetan fuerte el paso, simulando una genuflexión de la talla. Al instante, un hermano nazareno lee una oración para continuar, tras el rezo, con la procesión. Los cofrades de las demás hermandades no van en dos filas como es habitual, sino en filas de a cuatro y sin portar ningún símbolo: sólo la cofradía organizadora porta sus estandartes y banderas como ocurre en las procesiones de la Quinta Angustia y de Piedad y Reconciliación. La procesión termina en capilla de la que partió, donde se recita un soneto y se introduce la talla sin romper el silencio.


Jesús Nazareno con el Cirineo

A las 11:00, parte la PROCESIÓN DE LOS PASOS organizada por la cofradía de Jesús Nazareno. Una gran cantidad de cofrades y público participan en la procesión que conmemora la muerte de Jesús y la principal procesión de esta cofradía que es la más larga en recorrido de la Semana Santa. Los pasos que participan (todos de la cofradía organizadora) son:

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno.
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno con el Cirineo.
  • La Verónica.
  • Erección de la Cruz.
  • Longinos.
  • Nuestra Madre la Virgen de la Amargura.

Tras el largo recorrido y al filo de las tres y media de la tarde se realiza, en la plaza de San Pablo (lugar en el que la cofradía coordinadora tiene su sede), la tradicional y multitudinaria despedida de Jesús Nazareno con su madre, la Virgen de la Amargura, simbolizándose de este modo la muerte de Cristo. Este acto se lleva a cabo cuando ambas imágenes se acercan al mismo tiempo y al toque del "tararú" la talla de Jesús Nazareno es inclinada tres veces ante su madre del mismo modo que en las genuflexiones que realizó en la anterior procesión. Después del acto, los pasos se introducen en su capilla al son de la Marcha Real. Este desfile es uno de los que menos ha variado a lo largo de los años, pero no por ello cuenta con poca afluencia de público pues es una de las procesiones más populosas.


Turno de vela previo a la Función del Descendimiento

Ya por la tarde, a las 19:15 parte de la sede de la Cofradía del Santo Sepulcro una comitiva de hermanos de esta penitencial acompañados por las autoridades dirigiéndose a la Catedral. Allí, a las 20:00 y cuando suenan todavía las campanas de la Catedral sale de ésta una docena de cofrades del Santo Sepulcro ataviados con una cogulla monacal para celebrar la Función del Descendimiento que tiene lugar en un escenario colocado a los pies de la catedral frente a la Plaza de la Inmaculada a escasos metros de la Puerta de Santa María. En este acto organizado por la cofradía del Santo Sepulcro, la docena de cofrades se retiran capa, guantes y capillo que sustituyen por una capucha y escapulario negros con el escudo de la cofradía bordado en el pecho aparentando ser monjes. Anteriormente y desde las 16:30 dos hermanos han permanecido a los pies de la cruz velando el cuerpo de Jesús saliendo, cada quince minutos, cuatro hermanos de la catedral: dos que relevarán a los que están velando la talla y otros dos que los acompañan efectuando un interesante "cambio de guardia".

Cuando llega la hora, la comitiva, compuesta por un hermano con una campana, cuatro con sendas antorchas, otros cuatro portando la camilla en que depositarán el cadáver de Cristo, dos cofrades más que portan unos cojines donde dejar los atributos de la pasión y por último uno más con un incensario, sale de la catedral por la puerta de Santa María realizando un pequeño desfile hasta el estrado donde se encuentran la talla de Jesús crucificado con dos escaleras apoyadas en cada brazo de la cruz, las cruces de los ladrones, dos estandartes de la cofradía de luto y varios pebeteros que aportan solemnidad. El Descendimiento se realiza mientras otro hermano pronuncia un pequeño sermón sobre un fondo de música sacra. Los hermanos se suben a las escaleras y cubren el cuerpo de Jesús con el santo sudario y le retiran la corona y los clavos, entregándoselos a los demás hermanos que esperan en el estrado, bajándole los brazos después, hecho posible gracias a la articulación de la talla. También le desenclavan los pies y luego lo descienden colocándolo sobre la camilla. Es un acto singular de apariencia sencilla pero que se trata de un arduo proceso de escenificación.

Se sabe que hace varios siglos se representaba el Descendimiento de Jesús dada la relación con el teatro que tenía la cofradía de San Francisco (origen de la del Santo Sepulcro) pero la celebración se perdió hace cientos de años y la cofradía del Santo Sepulcro la recuperó en 2003. En pocos años se ha convertido en uno de los actos más espectaculares, arraigados y multitudinarios de la Semana Santa.

Inmediatamente al entrar la comitiva de la Función del Descendimiento en la catedral parte la procesión que culminará el ciclo procesional en Palencia estando organizada por la cofradía del Santo Sepulcro: La PROCESIÓN DE PASIÓN Y SANTO ENTIERRO conocida simplemente como "Procesión del Santo Entierro". La cofradía del Santo Sepulcro junto con la de la Piedad salen de la catedral las últimas, las demás van llegando de sus respectivas sedes para crear un museo al aire libre, quizá inspirado en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Renentor de Valladolid. En la procesión, se sigue un estricto orden cronológico, cada cofradía porta sus tallas, pero para no dividir el desfile, algunos pasos se intercalan con cofradías de las que no son propietarias, quedando organizado el desfile de la siguiente manera:

Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa
  • Cofradía de la Santa Vera-Cruz:
Lavatorio.
La Sagrada Cena del Señor.
Oración del Huerto.
La Traición de Judas. Paso perteneciente a Jesús de Medinaceli.
Cristo Atado a la Columna.
  • Archicofradía de Jesús de Medinaceli:
Coronación de Espinas. Imagen de la Vera-Cruz perteneciente a los PP. Dominicos.
Cristo de Medinaceli. Imagen titular.
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura:
Jesús Nazareno con el Cirineo. Imagen titular.
La Verónica.
Erección de la Cruz.
Santísimo Cristo del Perdón. Paso que pertenece a la cofradía organizadora, la del Santo Sepulcro.
  • Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia:
Longinos o "La Lanzada". Paso que pertenece a la cofradía de Jesús Nazareno.
Santísimo Cristo de la Misericordia. Imagen titular.
  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa:
El Calvario del Señor. Perteneciente a la Cofradía del Santo Sepulcro.
Nuestro Padre Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa. Imagen titular formada por la unión en un único paso de las dos tallas titulares de esta cofradía.
  • Hermandad Franciscana de la Virgen de la Piedad:
Descendimiento de Jesús. Paso que también pertenece a la cofradía organizadora.
Virgen de la Piedad. Imagen titular.
Santo Sepulcro, titular de la procesión, momentos después de finalizar la procesión del Santo Entierro
  • Cofradía del Santo Sepulcro (organizadora del desfile): Lleva su paso titular siendo el que resume el sentido de la procesión: el Santo Sepulcro que al ser el paso principal está acompañado de una gran comitiva formada por un estandarte antiguo (de la cofradía de San Francisco), los hermanos que realizaron la Función del Descendimiento portando los atributos de la Pasión, hermanos que lo llevan en andas, una escolta de diez Policías Nacionales, cuatro hermanos con faroles y otros cuatro con las horquillas que lo sostienen en las paradas, un sacerdote escoltado tras el paso y un botafumeiro ante él. Suelen acompañarlo también las típicas manolas y la Banda Municipal. Van tras el Sepulcro además las tandas de todas las cofradías que lo cargarán.

Después de esta comitiva se colocan el cuadro de la cofradía que arropa a la Virgen de los Siete Cuchillos.

  • Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad:
Nuestra Señora de la Soledad. Imagen titular.

Cuando concluye esta procesión, en la Plaza Mayor tiene lugar la despedida del Santo Sepulcro con la Virgen de la Soledad, uno de los actos más solemnes y esperados de la Semana Santa y resume el sentimiento del Viernes Santo: el último adiós de la Virgen María al cuerpo yacente de Jesús en el Sepulcro. Cuando se despiden los dos pasos más representativos de la procesión suena una pieza fúnebre interpretada por la Banda Municipal.

Tras la despedida, cada cofradía se dirige a su sede y la del Santo Sepulcro continua la procesión por su cuenta hacia su capilla, acompañada por las autoridades políticas y religiosas y la Banda Municipal, una vez allí, introduce sus pasos poniendo fin a la gran procesión.

Sábado Santo

A las 12:00 se organiza, por parte de la cofradía de Jesús Crucificado, un acto especial. La comitiva de hermanos (sin ningún paso) se dirige cada año a un centro residencial de la tercera edad para impartir una bendición y realizar el Santo Vía-Crucis a Nuestros Mayores.


La cofradía de la Santa Vera-Cruz organiza una ofrenda floral a su Virgen del Dolor a las 17:30 y a las 19:00 se realiza la Procesión del Dolor donde la cofradía de la Vera-Cruz se traslada a la Plaza Mayor portando su Virgen de la Vera-Cruz para unirse con la procesión siguiente.


A las 20:00 parte de la Plaza Mayor, tras fundirse la del Dolor en ella, la solemne procesión de la SOLEDAD DE LA VIRGEN. Se trata de una procesión muy singular dentro de España pues no desfila imagen alguna de Jesús sino que la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, organizadora del desfile, invita a las demás cofradías a procesionar sus imágenes marianas en un desfile marcado por el recogimiento y el duelo que pretende ser un homenaje a la figura de la Virgen María, sea cual sea su advocación, y por extensión a todas las mujeres palentinas. En el desfile procesionan las siguientes tallas:

  • Nuestra Señora de la Vera-Cruz (Cofradía de la Santa Vera-Cruz).
  • Nuestra Madre la Virgen de la Amargura (Cofradía de Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura).
  • Nuestra Madre Dolorosa. (Cofradía de Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa).
  • Virgen de los Siete Cuchillos (Cofradía del Santo Sepulcro).
    Manto de la Soledad
  • Nuestra Señora de la Soledad (Cofradía del mismo nombre, que es la que organiza).

Tras recorrer las calles del centro de Palencia en un ambiente de tristeza y luto, la Virgen de la Soledad y las otras cuatro vírgenes llegan a la Plaza de San Francisco (sede de la Soledad) donde el sentimiento tiene como reflejo el canto de la Salve por parte del público y cofrades. Después, una hermana de la propia hermandad, le canta a la Soledad el Sálvame Soledad, única saeta que se suele oír en Palencia. Dicha saeta está en realidad dedicada a la Virgen del Rocío pero se interpreta con un cambio de letra y sin melismas creando el momento cumbre de este desfile, el último triste de Palencia. Tras ello, suena el tararú de la Cofradía de la Vera-Cruz y después la banda de la Cofradía del Santo Sepulcro entona para la cofradía de la Soledad la tradicional "Marcha Real" con la que se despide la procesión mientras se introduce en su capilla la talla titular.

Domingo de Resurrección

Con la PROCESIÓN DEL ROMPIMIENTO DEL VELO organizada por la cofradía de la Santa Vera-Cruz se cierra el ciclo procesional en la Semana Santa Palentina.

Virgen del Rompimiento saliendo de la Plaza Mayor

La emotiva procesión en la que los cofrades desfilan descubiertos, sale de la Plaza de San Pablo dividida en dos partes: la primera, con los cofrades de todas las cofradías a cara descubierta, los hermanos varones de la Vera-Cruz y la Patena símbolo del Santísimo Sacramento y la Resurrección de Jesús y la segunda, con las hermanas de la cofradía de la Vera-Cruz, cubiertas con el capillo pero sin cartón, portando la talla de la Virgen del Rompimiento.

La patena, en la que está introducida la Hostia Sagrada, desfila bajo un palio llevado por hermanos de distintas cofradías, en el centro, un sacerdote porta la forma bajo las miradas de un público que a pesar de ser escaso en los recorridos previos por lo temprano del desfile (parte a las 8:45) sí se concentra en buen número durante el acto.

La Virgen desfila, en el recorrido previo, cubierta con un velo y un vestido, ambos en terciopelo negro.

A la llegada de la comitiva con el Sacramento a la plaza Mayor se espera que la Virgen aparezca y en el momento en que ésta lo hace, los asistentes aguardan en silencio mientras se le es retirado el velo a María y las hermanas de la Vera-Cruz lo imitan. Tras uno de los más emotivos actos de la Semana Santa, la Banda Municipal de Palencia y la de la propia cofradía entonan melodías triunfales mientras la talla mariana realiza varias genuflexiones, primero para que le sean colocadas flores y una corona y luego ante el Santísimo tres veces.

Al terminar el Rompimiento, niños de todas las hermandades portan el velo y el vestido de la Virgen delante de ella siguiendo el itinerario de la procesión principal. Tras la Virgen desfilan el resto de cofradías y, al final, la cofradía organizadora con el Santísimo. Cuando termina el desfile en la sede de la Cofradía de la Vera-Cruz (sita en la Iglesia de San Pablo), la cofradía organizadora celebra una misa en ese templo y el resto de cofradías se retiran a sus locales donde sus cofrades reciben la colación típica de cada año consistente en pan de anís y limonada (que es lo tradicional) pero también son recompensados con un chocolate y con unas almendras garrapiñadas.

Los días siguientes contemplan cambios en la "monotonía" establecida en la Semana Santa, los cofrades colocan las tallas en su lugar habitual y recogen todo rastro de desfiles para volver a la normalidad.

El empeño de estos hermanos y el fervor popular así como el arte y austeridad de las tallas, el recogimiento y sobriedad de los desfiles y la hermandad y unidad que hay entre las cofradías palentinas han llevado a la Semana Santa de esta ciudad a ser declarada fiesta de Interés Turístico Nacional.

Actos paralelos a la Semana Santa

Además de los desfiles procesionales, durante la Semana Santa en Palencia son muchos los actos litúrgicos especiales que la Iglesia organiza como en la mayor parte de las ciudades europeas. Además cuenta con una serie de actos organizados por diferentes instituciones.

Los más destacados son las visitas a Monumentos (tanto de cofradías como de parroquias), las misas especiales (Misas de Ramos, Misas "En la Cena del Señor", Santos Oficios o la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de San Pablo) pero sobre todo el Pórtico de la Semana Santa[7] que organizan el Ayuntamiento y la Hermandad de Cofradías en colaboración con otras instituciones y cuyo acto principal es el Pregón de Semana Santa, dirigido cada año por un personaje ilustre que tenga alguna relación con la ciudad y su Semana Santa.

El Pórtico comenzó su existencia como "Pórtico Musical" y constaba de una serie de conciertos corales previos a la Semana Santa de temática fundamentalmente religiosa, con el paso de los años a estos conciertos se fueron sumando obras teatrales, conciertos de bandas de cornetas y tambores y de la Banda Municipal por lo que el Pórtico Musical se convirtió en el Pórtico de la Semana Santa. Hoy día cuenta con actuaciones de grupos de la talla de la Coral Vaccea, el Grupo Teatral Zarabanda o la Camerata Vocal Bella Desconocida (encargada de la clausura del Pórtico y del Pregón de Semana Santa).

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Ayuntamiento de Palencia.
  • Hermandad de Cofradías Penitenciales de Palencia.
  • Pórtico de la Semana Santa Palentina.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Semana Santa en España — La Dolorosa de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en León …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Castilla y León — La Dolorosa de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en León …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Ayamonte — Jesús de la Pasión. La Semana Santa de la ciudad de Ayamonte es una celebración religiosa católica que, al igual que en el resto del orbe cristiano, comprende el periodo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Semana Santa — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Wikiproyecto:Cristianismo (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí …   Wikipedia Español

  • Palencia — Wikiproyecto:Palencia Saltar a navegación, búsqueda Bienvenidos al Wikiproyecto Palencia Atajo PR:PA …   Wikipedia Español

  • Santa Vera Cruz (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda El término Santa Vera Cruz se puede referir a: Contenido 1 Cristianismo 1.1 Cofradías 2 Orografía …   Wikipedia Español

  • Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro (Palencia) — Escudo de la cofradía del Santo Sepulcro (Al actual se le añaden la cruz de Malta y el escudo de las Cinco Llagas a los lados). La Cofradía del Santo Sepulcro es la cofradía más antigua que ha sido fundada en Palencia pero la segunda si contamos… …   Wikipedia Español

  • Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz (Palencia) — Para otros usos de este término, véase Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. La Cofradía de la Santa Vera Cruz de Palencia (cuyo nombre completo es el de Muy Antigua, Venerable y Dominicana Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa… …   Wikipedia Español

  • Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Palencia — La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Madre la Virgen de la Amargura de Palencia se remonta al año 1604, esta agrupación dispone de banda y es la más numerosa superando los 1700 cofrades además posee seis tallas tres de las cuales …   Wikipedia Español

  • Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia (Palencia) — La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia es una cofradía penitencial fundada en el año 1942 alrededor de la imagen del mismo nombre que se halla en la Iglesia de la Compañía de la capital palentina. Contenido 1 Historia 2 Paso 3… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”